Los deportistas con discapacidad intelectual, con Michelle Alonso a la cabeza, conquistan casi 70 medallas en sus Juegos Europeos
El equipo nacional de deportistas con discapacidad intelectual, compuesto por 10 atletas y 14 nadadores, obtuvo un espectacular rendimiento en los Juegos Europeos celebrados durante la tercera semana de julio en París (Francia). Un total de 68 medallas (23 oros, 30 platas y 15 bronces) en los deportes de atletismo y natación, en los que España contaba con 10 y 15 representantes, respectivamente, fue el premio alcanzado por nuestra selección en la capital francesa.
Entre las estrellas de este campeonato ha brillado la nadadora tinerfeña Michelle Alonso, con un total de 13 metales, cuatro de ellos de oro. Pero, además, otros muchos nombres propios del equipo español han destacado en este certamen europeo. Es el caso de Eva Coronado, Javier Labrador, Guillermo Gracia o Sara Zalve en natación, o de los atletas Fernando Batista y Francisco Pérez, entre otros muchos.
Y no sólo de las individualidades ha vivido la delegación española. En las pruebas por equipos, los deportistas de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) han tenido también un papel más que protagonista, pues más de una docena de esas medallas conquistadas provienen de las pruebas de relevos, tanto de la piscina como del tartán.
En definitiva, un saldo muy positivo que abre ahora el objetivo de intentar trasladar esos éxitos a los Juegos Mundiales que tendrán lugar el año que viene en Brisbane (Australia), para seguir demostrando el gran nivel mostrado a escala continental.
La propia secretaria de Estado para el Deporte, María José Rienda, había despedido y deseado suerte a la delegación española, el sábado 14 de julio cuando partía rumbo a París. Y vaticinaba sus buenos resultados al manifestarles que “para nosotros sois grandes referentes, un ejemplo que rompe barreras. Y esperamos que siga siendo así, que sigáis demostrando esa capacidad de esfuerzo, sacrificio y voluntad”.
En el mismo acto, Rienda manifestó su convencimiento de que “la nueva Ley del Deporte va a responder a las nuevas necesidades del deporte de competición y permitir un mayor conocimiento y una mayor inclusión en lo que respecta al deporte paralímpico”.