Estás en:

OCIO Y CULTURA

Recuerda: hasta el 15 de septiembre en CentroCentro, Madrid, ‘Grandes genios del arte con discapacidad’

La Reina Sofía en su visita a la VII Bienal de Arte (Foto: Casa Real)La séptima edición de la Bienal, que ha coincidido con el 80 aniversario de la creación de la ONCE y el 30 de Fundación ONCE, que atraviesa ahora su ecuador, continúa desarrollándose bajo el lema ‘Grandes genios del arte con discapacidad’. La muestra expone cerca de 70 obras de una treintena de artistas, en su gran mayoría (más del 85%) con discapacidad, junto a otros que han encontrado en la discapacidad su fuente de inspiración, y que incluyen a destacadas figuras como Antonio Saura, Nancy Spero, Derek Jarman, Ángela de la Cruz, Tacita Dean o David Hockney.

Maite Barrera, comisaria de esta VII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE, una exposición abierta al público en CentroCentro Cibeles de Madrid hasta el próximo 15 de septiembre, ha explicado que, personalmente,participar en la muestra ha sido algo muy diferente. Es el proyecto del que más he aprendido nunca”. Barrera ha dedicado al arte la mayor parte de su vida aunque también ha tocado otras ramas como las del mundo editorial. Con respecto a la Bienal asegura que comisariarla ha sido “una gran responsabilidad”, al tiempo que expresa "un gran respeto por los artistas, las obras y los temas que abordan".

“Una de las cosas más interesantes que ocurre cuando se monta una exposición de este tipo -que engloba arte y discapacidad-, y cuando viene público especializado, es que está más emocionado con la discapacidad que con el arte.  Te das cuenta de que lo ven de otro modo y eso lo integran con una enorme facilidad”, señala. Barrera se ha encargado de seleccionar todas y cada una de las obras que forman la exposición y afirma estar satisfecha con su trabajo, “sobre todo por las reacciones de la gente que la visita”. Explica que su labor se ha centrado siempre en la parte artística y no tanto en la accesibilidad de la exposición: “Es fácil para mí defender esta dimensión artística de la exposición, pero el tema de la discapacidad es muy delicado, y ahí ha sido Fundación ONCE quien ha tomado las decisiones”.

Más información

Alumnos con y sin discapacidad despliegan su creatividad musical y cinematográfica en los talleres de la VII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE

Cartela del curso de "El autorretrato; una mirada introspectiva"Alumnos con y sin discapacidad han tenido la oportunidad de dar rienda suelta a su creatividad en los talleres de música y cine documental de la VII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCEAbre Web externa en ventana nueva, que tiene lugar hasta el próximo mes de septiembre en CentroCentro bajo el lema ‘Grandes genios del arte con discapacidad’.

Los talleres, organizados en colaboración con La Casa Encendida y denominados ‘Afinamos’ y ‘El autorretrato, una mirada retrospectiva’, se han desarrollado desde principios de julio con el objetivo de fomentar la creatividad artística entre sus participantes.

‘Afinamos’, impartido por Elisa Gómez, ha pretendido ofrecer al alumnado una iniciación al lenguaje musical, bajo las señas de identidad de ocio intergeneracional y multicultural, inclusión y diversidad. Por su parte, ‘El autorretrato, una mirada introspectiva’, ha tenido lugar también en La Casa Encendida de la mano de Belén González y Jean Castejón, de la asociación Mirada Compartida.

Cartel del curso de creatividad musical: una mano posada en un teclado de piano

González y Castejón han querido explorar teóricamente el cine documental de autor para proporcionar a los alumnos unos adecuados conocimientos que les proporcionasen un esbozo sobre cómo fabricar su propia creación audiovisual, basada en el autorretrato. Para ello, se han visionado toda clase de documentales de autor, comentados a posteriori en forma de coloquio. La parte práctica para que cada alumno creara su propio documental ha constado de tres fases: guion, rodaje y montaje.

Entre los patrocinadores encontramos, además de La Casa Encendida: CentroCentro, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación AXA, Deutsche Bank, Samsung, Fundación Konecta, Mastercard, Campofrío, INAEM -Centro Dramático Nacional-, Fundación Universia, Flexiguía Audioguías y la Academia de Cine.

Más información

La entrada a los teatros y centros culturales de la Comunidad de Madrid, gratuita para un acompañante de personas con discapacidad

Un joven ciego y su acompañante en una exposición

Los teatros y centros culturales de la Comunidad de MadridAbre Web externa en ventana nueva abrirán sus puertas de forma gratuita para un acompañante de las personas con discapacidad que los visiten, según ha anunciado la consejera de Políticas Sociales y Familia, Dolores Moreno, durante la presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad a las entidades sociales en el centro Alicia Koplowitz, el pasado 27 de julio.

Esta es una de las 468 medidas incluidas en el documento, aprobado por el Gobierno regional el martes 24, que cuenta con una dotación económica de casi 3.600 millones de euros para el periodo 2018-2022, lo que supone duplicar el presupuesto actual.

Entre sus principales objetivos, se encuentran la inclusión social, la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias, la autonomía individual, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como la protección de los grupos más vulnerables, la accesibilidad universal, la coordinación de las políticas públicas, la atención integral y la participación social.

En concreto contiene una batería de medidas específicas relacionadas con la atención social y la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad o enfermedad mental, la atención temprana, educación, formación y empleo, salud, participación social e inclusión ciudadana, seguridad y protección jurídica y social o la accesibilidad universal.

Más información

NUESTRO KIOSCO

Portada de "Sin barreras en los armarios"El doble armario de las personas con discapacidad

Se ha publicado en fecha reciente el ensayo 'Sin barreras, sin armarios'. Su autor, Jesús González Amago, activista, creador e investigador social, ha explicado las claves de su obra, en la que ha pretendido abordar el “doble armario” que sufren las personas LGTBI con discapacidad, apuntando vías para la toma de conciencia, el empoderamiento y la emancipación personal y grupal.

El acto de presentación, el pasado 25 de julio, contó con intervinientes, como el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; la fundadora de la editorial encargada de la publicación, Mercedes Pescador; el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la periodista Nuria Coronado, que ejerció como conductora del evento.

'Sin barreras, sin armarios' ha sido publicado por la editorial 'Lo que no existe' en soporte papel y digital, y puede ser adquirido en librerías y virtualmente a través de Internet.