Recuerda: hasta el 15 de septiembre en CentroCentro, Madrid, ‘Grandes genios del arte con discapacidad’
La séptima edición de la Bienal, que ha coincidido con el 80 aniversario de la creación de la ONCE y el 30 de Fundación ONCE, que atraviesa ahora su ecuador, continúa desarrollándose bajo el lema ‘Grandes genios del arte con discapacidad’. La muestra expone cerca de 70 obras de una treintena de artistas, en su gran mayoría (más del 85%) con discapacidad, junto a otros que han encontrado en la discapacidad su fuente de inspiración, y que incluyen a destacadas figuras como Antonio Saura, Nancy Spero, Derek Jarman, Ángela de la Cruz, Tacita Dean o David Hockney.
Maite Barrera, comisaria de esta VII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE, una exposición abierta al público en CentroCentro Cibeles de Madrid hasta el próximo 15 de septiembre, ha explicado que, personalmente,participar en la muestra ha sido “algo muy diferente. Es el proyecto del que más he aprendido nunca”. Barrera ha dedicado al arte la mayor parte de su vida aunque también ha tocado otras ramas como las del mundo editorial. Con respecto a la Bienal asegura que comisariarla ha sido “una gran responsabilidad”, al tiempo que expresa "un gran respeto por los artistas, las obras y los temas que abordan".
“Una de las cosas más interesantes que ocurre cuando se monta una exposición de este tipo -que engloba arte y discapacidad-, y cuando viene público especializado, es que está más emocionado con la discapacidad que con el arte. Te das cuenta de que lo ven de otro modo y eso lo integran con una enorme facilidad”, señala. Barrera se ha encargado de seleccionar todas y cada una de las obras que forman la exposición y afirma estar satisfecha con su trabajo, “sobre todo por las reacciones de la gente que la visita”. Explica que su labor se ha centrado siempre en la parte artística y no tanto en la accesibilidad de la exposición: “Es fácil para mí defender esta dimensión artística de la exposición, pero el tema de la discapacidad es muy delicado, y ahí ha sido Fundación ONCE quien ha tomado las decisiones”.
Con respecto al recorrido de la muestra, explica que aborda los cinco sentidos con una narrativa propia. “Está todo muy vinculado con los sentidos, en eso es una exposición muy diferente. Una de las dificultades fue que tratamos de evitar por todos los medios que la lectura de la exposición fuera muy lineal o que no hubiese narrativa”, afirma también. Las obras expuestas están cedidas por museos, coleccionistas, familiares de artistas o por los propios autores. Entre otras, instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, la Galería Helga de Alvear o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
En esta VII Bienal, el público también puede admirar, además de a los autores señalados, obras de Francisco de Goya, cedidas por Fundación Ibercaja y por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y distintos videos explicativos sobre cómo la discapacidad se refleja en la obra de artistas como Edgard Degás, Claude Monet, Edvard Munch o Van Gogh.
La Bienal de Arte Contemporáneo es un ambicioso proyecto cuya misión es contribuir a los dos objetivos claves de Fundación ONCE: accesibilidad e inclusión. Se trata de apostar por una cultura accesible para todos trabajando desde distintos ámbitos de actuación: por un lado el de la accesibilidad universal y por otro el hecho de poder disfrutar de la cultura en igualdad de condiciones. El otro reto es lograr el acceso de los artistas con discapacidad al circuito del mercado del Arte, consiguiendo así su inclusión social y la inserción laboral.
El éxito de las anteriores ediciones de la Bienal, con más de 185.000 visitas en 2016, ha permitido contar con un gran número de patrocinadores y colaboradores. Entre ellos, CentroCentro, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Fundación AXA, Deutsche Bank, Samsung, Fundación Konecta, Mastercard, Campofrío, INAEM –Centro Dramático Nacional-, La Casa Encendida, Fundación Universia, Flexiguía Audioguías y la Academia de Cine.