Estás en:

La ONCE se vuelca, con sus cupones, con la Semana Santa más inclusiva de la historia

Visitas guiadas de afiliados a templos de Córdoba (arriba) y ZaragozaCasi una veintena de cupones dedicados a diferentes motivos, imágenes, cofradías o procesiones constituyen una buena muestra de la atención prestada por la ONCE, un año más, a la reciente celebración de la Semana Santa, que este año se ha extendido en nuestro país del jueves 18 al lunes 22 de abril. Una atención sobradamente justificada por el valor histórico/artístico de muchos de estos motivos de cupón, pero refrendada en los últimos años por la decidida apuesta inclusiva de numerosas cofradías y hermandades favoreciendo la accesibilidad de las personas ciegas a la imaginería religiosa de gran tradición y valor en todo el país.

Trabajadores y vendedores de la ONCE presentan el cupón conmemorativo de Nuestro Padre Jesús NazarenoImposible mencionar todas las iniciativas impulsadas, pues año tras año se van multiplicando a lo largo de toda la geografía, pero no podemos olvidar las impulsadas en Sevilla, con visita táctil y guiada a la iglesia de San Bernardo y a la Hermandad de la Vera Cruz. O la organizada en Zaragoza para conocer la imagen de “Jesús atado a la columna” a través de la experiencia ‘La pasión vista con los dedos’. En Huércal-Overa (Almería) se ha montado directamente la experiencia Semana Santa a Ciegas, siguiendo el camino que, con el mismo nombre, ya inauguró el año pasado la localidad de Vélez-Málaga. En la propia capital almeriense se hizo accesible a los ciegos el ‘besamanos’ de la Virgen de la Soledad en la Iglesia de Santiago (ver vídeoAbre Web externa en ventana nueva). Y en Jerez de la Frontera (Cádiz) se organizó la visita igualmente táctil a la Hermandad de Santa Marta; en Córdoba, una ‘ruta cofrade’, con paradas en la Sentencia, Santo Sepulcro y El Perdón y un largo etcétera de iniciativas que salpicaron estos días de fervor religioso para unos y relax turístico para otros.

Hay casos especialmente singulares, como el de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Jaén, primera de la ciudad que ha preparado la accesibilidad a su templo para personas con discapacidad visual mediante la elaboración de réplicas en relieve de los rostros de las principales imágenes de la Pasión para ser conocidas al tacto.

Gran peso, como vemos de la Comunidad de Andalucía, pero no exclusivo pues hasta la propia capital del Estado ha llegado esta tendencia en esta edición 2019: la más populosa de las ciudades de su cinturón urbano, Móstoles, ha querido ser pionera en esta Comunidad con su primera ‘Semana Santa inclusiva’, que puso especial atención en personas con discapacidad visual pero también con movilidad reducida, para facilitar su acceso a los tesoros religiosos que se exhiben en estas jornadas.

Y, por supuesto, las nuevas tecnologías tampoco podían ser ajenas a esta renovada vocación inclusiva de la celebración religiosa. Así, por ejemplo, en Granada se ha puesto en marcha este año una app accesible con toda la información de interés respecto a la celebración local, especialmente pensada para personas con discapacidad visual.