OCIO Y CULTURA
II Festival de Teatro Valacar, una propuesta cultural con ‘visión propia’
La ciudad de A Coruña es de nuevo el escenario del Festival de Teatro Valacar
(FTV), ya en su segunda edición. Comenzó el 7 de noviembre y se prolonga durante todo este mes en una propuesta cultural cuyos protagonistas son los actores y actrices ciegos o con grave discapacidad visual que componen el grupo teatral Valacar. Se celebra en la sala de Teatro Intermitente del Edificio ONCE (c/ Cantón Grande, 3).
El FTV nació el pasado año con el claro objetivo de convertirse en una propuesta cultural con ‘visión propia’ y, a la vez, en una nueva alternativa cultural y teatral para la ciudad (con vocación de periodicidad anual) y en una herramienta de convivencia y visibilidad del colectivo ciego y con discapacidad visual con la sociedad a la que pertenecen.
La Programación para eta segunda quincena del mes de noviembre es la siguiente:
"Enamórate a ciegas". Textos de amor y pasión donde lo esencial es invisible a la vista. Viernes 15 y sábado 16 de noviembre
"El Legado de Poe". Obra basada en el legado de Edgar Allan Poe. Jueves 21, viernes 22 y sábado 23; así como la última semana del mes: jueves 28, viernes 29 y sábado 30.
El Museo Tiflológico de la ONCE 'apaga la luz' para exhibir la exposición ‘El tacto, rey de los sentidos’
El Museo Tiflológico de la ONCE
apaga literalmente la luz para que sus visitantes puedan sentir la exposición 'El tacto, rey de los sentidos', cuyas piezas podrán tocarse, a oscuras, del 28 de noviembre de 2019 al 20 de enero de 2020, en el horario habitual del centro: de martes a viernes, de 10 a 15 h. y de 16 a 19 h; y sábados, de 10 a 14 h. La exposición, en el centro de la madrileña Calle La Coruña, nº18, se inaugurará oficialmente el miércoles 27 de noviembre, a las 18:30 horas.
Quienes visiten la exposición ‘El tacto, rey de los sentidos’ se enfrentarán a una serie de esculturas a ciegas, en concreto 12 piezas, ya que la sala estará totalmente a oscuras. Así, sentirán lo mismo que experimentaron las personas ciegas que las eligieron pudiendo disfrutar de su contacto, exclusivamente táctil, entre una amplia oferta seleccionada previamente por el museo .
Estas 11 personas ciegas han mostrado su predilección por 12 obras de varios estilos, introduciendo una visión poliédrica en una exposición que presenta las obras en parejas de esculturas en torno a ideas o conceptos plasmados por los artistas desde sus concepciones estéticas.
La muestra resalta la natural convivencia entre artistas con y sin discapacidad, siendo la obra en sí misma la que ha determinado la aceptación de la mayoría de las personas con discapacidad visual que participaron en la selección.
NUESTRO KIOSCO
Manual sobre la evaluación y diagnóstico de necesidades educativas específicas, un análisis sobre el terreno
Dar respuestas concretas a la compleja realidad que deriva de la atención al alumnado con Necesidades Educativas Específicas (NEE) y a la que cada día se enfrentan miles de docentes y colegios de toda España, es el objetivo del manual -publicado por ICB Editores- que acaban de publicar dos experimentados investigadores en Psicopedagogía de la Universidad de Málaga (UMA) -María Jesús Luque Rojas, especialista en el área de Neuropsicología Educativa, y Diego Luque, doctor en Psicología, orientador y profesor de la UMA-, que pone el punto de mira en la realidad académica de los más de 8.000 alumnos que sólo en Andalucía requieren de una respuesta educativa adaptada a un perfil que se aleja de la generalidad del grupo.
Ambos investigadores han vivido de cerca durante varios meses la cotidianidad de menores pertenecientes a distintas comunidades educativas de la provincia malagueña, niños y niñas que presentan casuísticas complejas y con Necesidades Educativas Específicas. Han valorado cómo es su día a día en clase para estos pequeños, y cómo se trabaja con ellos.
Con nombres ficticios para preservar su intimidad, la obra se adentra en la vida de chicos como Carlos, el mayor de dos hermanos de un pueblo malagueño que ha sido diagnosticado de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); la de James, un pequeño de ocho años que presenta el síndrome de Asperger. O también la de Miguel, menor escolarizado en Infantil de un centro público que parece mostrar pautas que responden a un trastorno del espectro autista no especificado. Los autores se adentran igualmente en las realidades de Ángela o de Ricardo, cuya Alta Capacitación también marca un ritmo de seguimiento especial, con trabajo en el aula y evolución diferenciados.
Qué pasa en sus respectivos ambientes familiares, a qué tipo de colegio acuden, qué profesionales les han tratado -tanto del ámbito público como privado-, características personales y de perfil incluidas en su dictamen de escolarización, evolución, entrevista con los progenitores, aspectos curriculares y un largo análisis, para concluir con una sugerencia de ajustes respecto al trabajo a desarrollar en la intervención psicopedagógica del alumno. El Manual se convierte así en un mapa descriptivo de la realidad del alumno, que puede orientar no sólo a los especialistas sino, también, a su familia y al entorno más cercano.