Estás en:

El IPC celebra su 30º aniversario y anuncia cambios de gobernanza después deTokio’2020

El flamante nuevo CEO del IPC, Mike Peters, se dirige a la Asamblea General en Bonn

Celebró en Bonn su 19ª Asamblea General en la que se presentó al nuevo CEO, Mike Peters, y el renovado logo del Comité

Alrededor de 500 miembros del Movimiento Paralímpico internacional se dieron cita en Bonn (Alemania) en los últimos días de octubre para participar en las actividades organizadas con motivo del 30° aniversario del Comité Paralímpico Internacional (IPC por sus siglas en inglés), que celebró su 19ª Asamblea General.

Hubo también reuniones de la Junta de Gobierno del Comité y una Cumbre de Marketing y Medios, además de celebrarse una Conferencia de miembros del IPC y de entregarse los Premios Paralímpicos del Deporte y los Medios 2019 en una cena de gala que festejó las tres décadas de historia del IPC.

Tras 18 meses de consultas, el Comité presentó a sus organizaciones miembro una serie de propuestas de revisión de sus órganos de gobierno, con cambios que pretenden garantizar el liderazgo deportivo mundial de la entidad, pero que quieren reforzar en lo que enmarcaron en ‘nueve principios claves para el cambio’:

1. Propósito. El propósito del IPC se centrará en la promoción de la inclusión social a través del deporte, específicamente por medio de: Su liderazgo del Movimiento Paralímpico; Su supervisión de los Juegos Paralímpicos; Su apoyo a los Comités Paralímpicos Nacionales, las federaciones internacionales de deportes de personas con y sin discapacidad, las organizaciones regionales y los deportistas. Además, el IPC dejará de actuar como federación internacional en los 10 deportes que actualmente gestiona, a través de un proceso de salida ordenado que concluirá a finales de 2028 para los deportes de verano y de 2030 para los de invierno. También reestructurará la Fundación Agitos para simplificar su gobierno y reintegrar sus operaciones en el IPC con el fin de lograr el desarrollo del deporte paralímpico de manera más eficiente.

2. Miembros. Se proponen algunos ajustes a las categorías de miembros y los criterios para acceder a ellas. También se clarifican el papel y la estructura de las organizaciones regionales.

3. Amplio compromiso. Se mejorarán los mecanismos de participación en la toma de decisiones para permitir la amplia y regular intervención de todos los miembros del IPC en el desarrollo del Movimiento Paralímpico.

4. Mayor involucración de los deportistas. Habrá una mayor implicación de los deportistas en todos los niveles de toma de decisiones en el IPC.

5. Claridad de roles. Se aclararán las funciones y los procedimientos del presidente, la Junta de Gobierno y el CEO para garantizar una toma de decisiones eficaz y eficiente, y para establecer sus respectivas obligaciones de liderazgo y gestión.

6. Comités alineados. El número, la naturaleza, la composición y la función de los diversos Comités y grupos de trabajo se perfeccionarán para que se ajusten a las prioridades estratégicas del IPC.

7. Personas competentes y diversas. Las personas que forman parte de los órganos de toma de decisiones del IPC deben tener las habilidades y la experiencia necesarias para las tareas que están realizando. También deben reflejar la naturaleza diversa del Movimiento Paralímpico, que requiere dar prioridad a la designación de personas con discapacidad, personas de todas las regiones del mundo y al equilibrio de género.

8. Estándares de integridad. El IPC exigirá altos estándares de integridad y comportamiento a su personal y a sus miembros, y se crearán órganos independientes para hacer cumplir estas normas.

9. Transparencia. El IPC aplicará mayor transparencia en sus decisiones y en el proceso de toma de las mismas, con nuevas prácticas y procedimientos que garanticen la apertura y la responsabilidad ante sus miembros, ante otras entidades y ante el Movimiento Paralímpico en general.

Todas estas propuestas se someterán a consulta entre los miembros durante los próximos 12 meses y a finales de 2020 se celebrará una Asamblea General Extraordinaria para aprobar estos cambios.

La clasificación será la prioridad y el CPE lanza un vídeo explicativo

El nuevo logo del Comité Paralímpico InternacionalDurante la 19ª Asamblea General, el presidente de IPC, el brasileño Andrew Parsons, explicó a los 125 miembros de pleno derecho los logros más recientes de su mandato, entre los que destacó  el acuerdo a largo plazo con el Comité Olímpico Internacional, la publicación del nuevo Plan Estratégico del IPC, la elección del ex futbolista paralímpico estadounidense Mike Peters como nuevo CEO para encabezar la gestión diaria del IPC y el giro en la cultura institucional destinado a centrarse más en sus miembros: organizaciones y deportistas. En cuanto a los próximos objetivos, Parsons avanzó que su prioridad será la clasificación; en concreto la próxima revisión del Código de Clasificación, que comenzará a finales de 2020, tras los Juegos Paralímpicos de Tokio, con un plazo de no más de seis meses para poner en marcha los cambios de mayor calado.

La importancia de la clasificación en la estructura y buen funcionamiento de la clasificación de los deportistas cara a la práctica de las disciplinas paralímpicas ha animado al Comité Paralímpico Español (CPE) a elaborar y comenzar a distribuir recientemente un vídeo explicativoAbre Web externa en ventana nueva sobre en qué consisten y cómo se sustentan las clasificaciones en las distintas disciplinas.

Los miembros del IPC tuvieron ocasión también de recibir información actualizada sobre los preparativos de los futuros Juegos Paralímpicos por parte de los Comités Organizadores, no sólo de Tokio 2020 sino también de Pekín 2022, París 2024 y Los Ángeles 2028, así como un balance del legado que ha dejado Pyeongchang 2018 en Corea del Sur.

Entre los acuerdos de la Asamblea General, en la que se puso igualmente de largo el nuevo logotipo del Comité Internacional, se nominó como ‘miembro vitalicio’ al británico Philip Craven, predecesor de Parsons como presidente del IPC (2001 y 2017). Y se dio la bienvenida a cuatro nuevos Comités Paralímpicos Nacionales: Kiribati, Maldivas, Malta y Paraguay.