Estás en:

La UMC llama a los gobiernos a tomar medidas según la agenda 2030 en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Pictograma con los 17 ODS de la Agenda 2030La Unión Mundial de Ciegos (UMCAbre Web externa en ventana nueva) se unió a la ONU, a los miembros de la Alianza Internacional de Discapacidad y al resto de los colectivos del sector en la celebración del Día Internacional de las Personas con discapacidad. Con el tema  “Promover la participación y su liderazgo: Tomar medidas según la agenda de desarrollo 2030”, lanzó una declaración que insta a los gobiernos de todos los países a tomar e implementar las medidas que sean necesarias para que en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 las persona con discapacidad no queden, efectivamente, atrás.

Con el objetivo de garantizar la plena y equitativa participación de las personas ciegas y deficientes visuales en todas las esferas de la sociedad y según la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la UMC aprovechó la jornada para instar a los gobiernos, “a quienes toman decisiones sobre las políticas y a todos los responsables, a que se asegure el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus respectivos territorios. La agenda del desarrollo inclusivo debe considerar la voz de las personas que son ciegas y deficientes visuales. Esto respaldará la clara comprensión de sus derechos y necesidades y que la legislación, las políticas, la infraestructura y otras iniciativas no solo se planifiquen, desarrollen y pongan en práctica para ellos, sino con su aporte”.

La UMC aprovechó igualmente esta oportunidad para alentar a los países a cumplir e implementar con eficacia la CDPD, así como las recomendaciones del Comité de la CDPD, en sus revisiones del compromiso de todos los países, “ya que la discapacidad es un tema transversal citado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que se deben aplicar juntos los dos instrumentos a fin de que se produzca un avance positivo importante en cada país”. El ODS 4 y el Artículo 24 de la CDPD promueven el acceso equitativo a todos los niveles educativos y de formación profesional y requieren la construcción y mejora de las instalaciones involucradas para garantizar que se adecuen a la discapacidad y se aseguren entornos educativos seguros, eficaces e inclusivos para todos; el ODS 8 y el Artículo 27 de la CDPD apuntan a lograr el empleo pleno y productivo, el trabajo decente para todos y un salario general equitativo para las tareas de igual valor, lo que incluye a las personas con discapacidad; el ODS 11 y el Artículo 9 de la CDPD exigen que los estados miembros brinden a todos el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles, que se mejore la seguridad en la calle de acuerdo con las necesidades de las personas con discapacidad y se proporcione acceso sin riesgos a espacios públicos verdes inclusivos y accesibles, en particular para las personas con discapacidad; y el ODS 17, que insta a los Estados miembros a mejorar el apoyo a la capacitación de los países en vías de desarrollo, entre los que se incluyen los menos industrializados y los estados en evolución en islas pequeñas, y también a incrementar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y confiables, desglosados por discapacidad.

Dos personas ciegas del área latinoamericana trabajan en un taller de adultos con materiales adaptados a su discapacidad visualNo dejar a nadie atrás

La Agenda 2030 de desarrollo “se compromete a no dejar a nadie atrás”. Y a fin de garantizar que haya un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible, la UMC aduce en la declaración que “la CDPD debe ser ratificada y puesta en práctica y se debe empoderar a las personas ciegas y deficientes visuales, escuchar su voz y brindarles oportunidades de participar, contribuir y beneficiarse en forma igualitaria y significativa por la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sinergia entre la CDPD y los ODS reforzará la búsqueda y garantizará que los gobiernos y aquellos que adoptan las políticas, reconozcan, respeten y consideren los derechos de las personas con discapacidad, grupo en el que están incluidos quienes son ciegos y deficientes visuales”, recuerda la UMC.

La ONU aprobó esta efemérides del 3 de diciembre en 1992, a fin de promover la comprensión de los problemas que acarrea la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, derechos y bienestar de las personas con tal condición. También procura incrementar la concienciación sobre los beneficios que se derivan de la integración de este colectivo en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

La  Unión Mundial de Ciegos es la organización global que representa a los 253 millones de personas que se estima son ciegas o deficientes visuales en el mundo. Sus miembros son entidades de personas ciegas que abogan en su propio nombre por sus derechos y las instituciones que les prestan servicios en más de 190 países, así como organizaciones internacionales que trabajan en el campo de la discapacidad visual.