Ilunion Salud instala en el Prado bucles magnéticos individuales para personas sordas que quieran escuchar las audioguías
El Museo del Prado ha ampliado su oferta de accesibilidad, en este caso para personas con pérdida auditiva y que utilizan audífonos o implantes, quienes a partir de ahora podrán solicitar para realizar su visita bucles de inducción magnética portátiles tipo “collar” (individuales) que les permiten tener acceso a la información proporcionada por las audioguías de la centenaria pinacoteca. Además, ha elevado a cinco las salas dotadas con este sistema, instalado por Ilunion Salud.
El bucle de inducción magnética es un sistema que permite a las personas sordas que utilizan audífonos o implantes cocleares escuchar con claridad en sus prótesis la información del interlocutor, o la fuente de audio en ambientes ruidosos, una proyección audiovisual o una conferencia con nitidez y comodidad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay 1.064.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, más del 97% utiliza la lengua oral para comunicarse; y de éstas, según datos de la Federación AICE, 17.500 utilizan implante coclear, cuyo día internacional se acaba de celebrar como cada 25 de febrero.
Bucles de collar
El Museo del Prado, que ya contaba con 42 bucles magnéticos instalados por ILUNION Salud en los distintos mostradores de atención al público y en el auditorio de la ampliación de la ilustre pinacoteca, ofrece ahora este sistema en su modalidad individual. De hecho, la compañía del Grupo Social ONCE ha suministrado al Museo del Prado 20 unidades en su modalidad individual para que los visitantes que utilizan audífonos o implantes cocleares puedan pasear entre los cuadros que jalonan sus paredes y contemplar con información de detalle las obras que más les interesen, mientras escuchan con claridad las explicaciones contenidas en las audioguías.
Además, Ilunion Salud suma al bucle que da cobertura a todos los asientos del auditorio del centro la instalación de otros cuatro nuevos bucles de inducción magnética: Uno en la sala de conferencias del edificio 'Jerónimos', otro en la Sala Magna y los dos restantes en las aulas 1 y 2 del Casón del Buen Retiro, donde se encuentra el centro de estudios del Museo del Prado y que alberga una de las mejores bibliotecas de arte de Madrid.
De esta forma, el Prado busca favorecer el desarrollo universal de programas de educación y actividades de divulgación cultural, de modo que las personas con audífono o implante coclear puedan participar igualmente en las actividades que se realicen en estos espacios. No en vano, el Museo, que recientemente ha cumplido 200 años, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2019 y es Premio Cermi.es 2019 a la Accesibilidad Universal.
Asesoría de Fiapas
Para la instalación de los bucles magnéticos en el Museo del Prado, Ilunion Salud cuenta con la asesoría de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), que trabaja para que los bucles se incorporen en todos los ámbitos posibles como elemento de accesibilidad auditiva. El bucle de inducción magnética que comercializa Ilunion cumple con la normativa estándar internacional que establece las especificaciones de instalación y funcionamiento de este tipo de dispositivos, para que el usuario pueda utilizarlo sin necesidad de ajustar el volumen de su audífono o implante y escuchar de forma clara e inteligible. Este modelo está creado por Ampetronic, líder mundial en el diseño y la fabricación de este tipo de sistemas.
El bucle magnético es un sistema normalizado internacionalmente, fácil de instalar y de utilizar, pues lo único que requiere es que la persona sorda active la posición 'T' de la bobina inductiva en sus prótesis auditivas. De esta forma, podrá captar un sonido mucho más claro e inteligible que de otra forma no podrían. El Museo Británico, el Metro de Londres y el Millennium Centre de Gales son algunas de las instituciones que cuentan con bucles de inducción magnética, un sistema normalizado internacionalmente, fácil de instalar y de utilizar y que en nuestro país empieza a estar cada vez más extendido. Entidades como el Museo Arqueológico, la Iglesia de Santa María del Silencio o el Cine Doré (Filmoteca Española) en Madrid o el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, entre otros, ya lo tienen operativamente instalado.