Estás en:

Seguridad y colaboración ciudadana, claves en la desescalada

Afiliados con mascarilla en la calle con bastón y perro guíaEl responsable de Servicios Sociales de la ONCE nos presenta la guía práctica de hábitos saludables para garantizar este proceso a las personas ciegas y sordociegas

El proceso de desconfinamiento en torno al coronavirus está obligando a autoridades y agentes sociales a establecer nuevas estrategias ante realidades que hace un par de meses nadie concebía, pero son hoy indispensables para retomar una actividad personal, económica y social mínimamente ‘normalizada’. En ese marco, como avanzaron  los psicólogos de la ONCE en nuestro número anteriorAbre ventana nueva, afianzar la seguridad entre la población afiliada es en estos momentos fundamental. Para ello, se abre un nuevo panorama en el que la ONCE ya prepara un importante abanico de planes de reactivación, centrados en el acompañamiento a todas las personas afiliadas en cada momento mediante programas concretos, como explica su director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados, Andrés Ramos. formato MP3 audio(0,77 MB)

No obstante, de partida y para  preparar a su colectivo para la nueva situación, la ONCE ha elaborado una Guía de Recomendaciones para la desescalada formato Microsoft Word(0,02 MB) con medidas de seguridad y prevención dirigidas a las personas afiliadas, que les orientan sobre cómo actuar ante las salidas a la calle y el contacto social en general. Y es que se abre un marco en el que parece inevitable que surjan dudas en la población sobre qué hacer en la nueva situación que nos toca vivir y que en el caso de las personas ciegas son más que lógicas.

“Todos estamos viviendo una situación inédita y para los Servicios Sociales de la ONCE también ha sido un gran reto que nos ha obligado a adaptarnos rápidamente, de un modelo basado en la atención directa y presencial, a un formato distinto. Teníamos muy claro que no podíamos fallar a nuestra gente, que teníamos que estar a su lado, apoyando a nuestros niños y jóvenes, a los mayores especialmente que viven solos, y a las personas sordociegas”, detalla Ramos.

En ese contexto, sí algo resulta de vital importancia en estos momentos es la reivindicación de la accesibilidad a las nuevas tecnologías, asegura Ramos formato MP3 audio(1,22 MB), gracias a las cuales los profesores de apoyo, psicólogos, técnicos de rehabiltación e instructores tiflotécnicos, apoyados por los casi 3.000 voluntarios de la ONCE, han multiplicado los servicios prestados a los afiliados durante el confinamiento, llegando a dar 1.600 atenciones más que en el pasado año durante este mismo periodo. 

"La accesibilidad es lo que permite que las personas con discapacidad puedan vivir en igualdad, en libertad y de forma independiente, participando plenamente  en todos los aspectos de la vida. En estos momentos para muchas cosas que hacemos a diario no hay 'plan b'; es decir, no hay alternativa al uso de la tecnología. Si un niño ciego no puede usar una plataforma educativa porque no sea accesible, se queda fuera; sí la empresa de un afiliado en la que trabaja decreta que hay que salir de la oficina e ir al teletrabajo y éste no es accesible, se queda fuera; sí quiero comprar en una tienda on line y no es accesible, me quedo fuera, etc., etc", manifiesta Ramos. "Por eso -añade- me preocupa que en estos momentos, cuando de la noche a la mañana lo presencial se ha hecho digital y se han tenido que adaptar muchas plataformas, el derecho universal que significa la accesibilidad quede al margen... Eso no lo podemos permitir", afirma.

Andrés Ramos, a la izquierda. De arriba a abajo, Conchi Blocona, Mari Ángeles Matey y María Jesús Bellón, a la derecha.Y para contribuir a todo esto, el responsable de Servicios Sociales para Afiliados anuncia que la ONCE va a dar un gran salto en la digitalización, en procesos como la afiliación y en las gestiones de las prestaciones económicas a través de ClubONCE; una herramienta que se ha convertido en "ese gran portal de comunicación y conexión con las personas afiliadas, con los jóvenes que demandan empleo, con los afiliados que necesitan un certificado para la compra de un automóvil o para consultar un tutorial de una aplicación nueva que no saben usar. Queremos que el ClubONCE siga evolucionando con nuevos contenidos y ya estamos trabajando en una App que queremos estrenar a final de año", explica.

Nueva guía de recomendaciones

La 'nueva normalidad' trae en todo caso nuevos aprendizajes para todos, y para las personas ciegas y sordociegas la clave de entrada reside en adquirir hábitos que afiancen una mayor seguridad y en pedir la colaboración de la ciudadanía.

Conchi Blocona, María Jesús Bellón y Mari Ángeles Matey, tres técnicos de Rehabilitación de la ONCE, nos explican cómo hacerlo. Para empezar, Conchi comenta formato MP3 audio(0,74 MB) las medidas de higiene que las personas ciegas y sordociegas deben hacer con carácter rutinario hasta llegar a interiorizarlas.

Pero vencer sus posibles miedos o reticencias a la hora de reintegrarse a la nueva situación requerirá de la ayuda de los ciudadanos. Maria Jesús nos explica formato MP3 audio(0,75 MB) cómo prestar ayuda correctamente a estas personas. Y Mari Ángeles  añade que es muy importante que en los desplazamientos las personas ciegas y sordociegas vayan siempre absolutamente identificadas formato MP3 audio(0,36 MB).

Conchi también aporta ideas que pueden serles de mucha utilidad a la hora de hacer alguna compra formato MP3 audio(0,69 MB). Y otro recurso muy acertado en estos momentos es optar por realizar transacciones y gestiones de manera telemática, según Mari Ángeles formato MP3 audio(0,36 MB).

Y ya situados en la calle, además de las posibles ayudas de la población a las personas ciegas, garantizando por ejemplo el mantenimiento de la distancia de seguridad, indicándoles con la voz hacia dónde se tienen que dirigir si piden ayuda, etc., para M Jesús las personas ciegas tienen que ser en estos momentos más “proactivas que nunca” formato MP3 audio(0,43 MB).

El objetivo es afianzar la seguridad entre la población afiliada ante esta nueva normalidad, lo que obligará a todos los profesionales de Rehabilitación de la ONCE a adaptar su metodología, en la que las tecnologías tendrán mucha importancia, coinciden estas profesionales. formato MP3 audio(0,74 MB) con lo expresado por Andrés Ramos.

En resumen , los puntos más importantes que destaca la guía son los siguientes:

Medidas de higiene

  • Lavarse bien las manos con agua y jabón antes y después de salir a la calle.
  • Portar un pequeño kit (gel hidroalcohólico, toallitas desinfectantes y pañuelos desechables). Y una bolsa plástica para los desechados, para evitar tocar las papeleras.
  • Utilizar siempre el gel tras usar el transporte público o haber permanecido en un espacio cerrado.
  • Evitar tocarse la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca. Y estornudar o toser sobre el codo flexionado hacia la cara, o sobre un pañuelo desechable.
  • Collage de imágen de afiliados con perro guía y bastónUtilizar mascarillas o pantallas protectoras en desplazamientos, tocando sólo sus cintas de sujeción. Situar sobre la boca y nariz y tirar de estos extremos.
  • No depositar el bastón, móvil o apoyos ópticos y tiflotécnicos sobre mesas. No prestarlos y utilizar una bolsa para guardarlos separados en el bolso o mochila.

 

Desplazamientos por la calle

  • La norma general es mantener una distancia mínima de dos metros con cualquier otra persona con la que no se conviva.
  • Al identificarse como persona ciega, utilizando bastón o perro guía, será más fácil conseguir ayuda ciudadana de cara a mantener la distancia de seguridad.
  • Además, el bastón sirve también para marcar esa distancia en desplazamientos y en filas.
  • Circular siempre que se pueda por aceras amplias, por la derecha y cerca de la pared, reduciendo la velocidad en zonas concurridas y usando sonidos como aviso (bastón o la propia voz).
  • Para desinfectar las manos, colocar la mascarilla u otra acción de seguridad e higiene, mejor detenerse para evitar caídas, choques o pérdida de objetos.

 

Solicitar y recibir ayuda

  • Tomar la iniciativa para pedir ayuda o información. Y solicitar indicaciones claras y concisas.
  • Si se precisa contacto físico, usar la técnica-guía con el brazo extendido y utilizar pañuelos, gel o guantes antes de iniciar el acompañamiento, para la seguridad de ambos.

 

Uso del transporte público

  • Para evitar tener que tocar elementos (botones de parada o barras), comunicar al conductor la parada deseada y pedirle que abra. Al bajar, desinfectarse las manos.
  • Tratar de usar asientos reservados para personas con discapacidad y preguntar al conductor si está libre para evitar desplazarse por dentro del autobús.
  • Si el sistema de transporte que se utiliza dispone de aplicación móvil para gestionar los viajes y avisos, es muy recomendable usarla.

 

Montaje gráfico con una comunicación dactilológica en mano con una persona sordociega, otra ciega tocando la botonera de un ascensor y una más leyendo en brailleCompras y gestiones

  • Tratar de sustituir todas las gestiones de manipulación (cajeros, pagos, compras) por un sistema online o telefónico.
  • Si se acude al establecimiento, ir al más próximo, llevar la lista preparada y, si es posible, hacer el pago con tarjeta o móvil.

 

Entorno laboral

  • Utilizar el bastón en desplazamientos interiores y mejor uno distinto al usado en la calle.
  • Evitar en lo posible los contactos con elementos comunes como máquinas de café, ascensores u otros. Utilizar guantes o un pañuelo desechable y, luego, desinfectar las manos con gel.
  • Mantener el orden permite localizar objetos y tocar menos.

 

Acceso a la información

  • Carteles y botoneras braille pueden ser foco de contagio. Desinfectarse las manos antes y después de su lectura.
  • Si tienes resto visual funcional es recomendable utilizar telescopios, aplicaciones móviles o fotos ampliadas para evitar acercarse.

 

Consejos específicos para personas con sordoceguera

  • Extremar la limpieza de manos antes y después de una posible comunicación táctil. Indicar que ésta se realice de forma lateral y no frontal.
  • Obligatorio el uso de mascarilla dado que las distancias son más cortas. En caso de resto visual, opción de retirar la mascarilla para lectura de los labios.
  • Para la comunicación verbal desde cerca, hablar desde atrás al oído y no de frente, siempre que no se precise el apoyo visual para la comunicación.
  • Si se utiliza el deletreo en palma, sistema dactilológico o lengua de signos apoyada táctilmente, debe hacerse de forma lateral y no frontal.
  • Para la relación con terceros, utilizar tablillas de comunicación, por escrito en un papel o en el móvil.

 

Consulta aquí al completo la Guía de Recomendaciones ONCE para la desescalada (0,02 MB) formato Microsoft Word