Estás en:

Fundación ONCE defiende una Inteligencia Artificial "inclusiva, universal y accesible"

Robot de Fundación ONCE basado en Inteligencia ArtificialFundación ONCE impulsó el pasado 19 de mayo un encuentro virtual sobre inteligencia artificial e inclusión social, centrado en los retos que esta nueva tecnología supone para ciertos colectivos, y en especial las personas con discapacidad, en el contexto de su Plan Estratégico en materia de gestión de la información y de promoción de la innovación como herramienta de emprendimiento social.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, inauguró este encuentro virtual sobre inteligencia artificial e inclusión social, centrado en los retos que esta nueva tecnología supone para ciertos colectivos como las personas con discapacidad.

En su intervención, Durán se felicitó por la amplia participación en la jornada -con unos 1.100 asistentes a través de Internet- y destacó la importancia de esta "nueva tecnología emergente" para la Fundación ONCE, dada su capacidad de generar grandes beneficios y oportunidades de crecimiento. Sin embargo, advirtió también de que genera ciertos riesgos de accesibilidadAbre ventana nueva que deben ser "gestionados correctamente", motivo por el que desde Fundación ONCE se apuesta por aplicar esta tecnología con "un enfoque centrado en el ser humano" que fomente su bienestar y ayude en la lucha por la igualdad de oportunidades.

"ha de ser inclusiva, accesible y basada en un diseño universal", señaló al respecto en el encuentro la vicepresidenta 3ª de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional e Inclusión Digital de la ONCE, Patricia Sanz. En la apertura del acto, Sanz advirtió que "la tecnología no es buena o mala por sí misma, sino por el uso que de ella se hace". El diseño universal desde el principio de los desarrollos tecnológicos y la facilidad para su usabilidad son, en su opinión, "las dos características" que determinan el grado de inclusión de una tecnología. Además, a su juicio, "la Inteligencia Artificial será determinante" para el crecimiento económico y el futuro del mercado laboral. "Y lo será también en el ámbito educativo -prosiguió- sin olvidarnos de la importancia del ocio compartido, que la actual crisis y el confinamiento forzoso han puesto de manifiesto".

"Debe ser un elemento facilitador que garantice a las personas trabajar, formarse y disfrutar con independencia del lugar en que viven y de sus circunstancias sociales, económicas o personales", afirmó la vicepresidenta 3ª del Consejo General de la ONCE. Pero hay que estar alertas para que ningún nuevo elemento "excluya a ciertos colectivos del ocio o del trabajo", advirtió. "Si la tecnología basada en la AI se convierte en algo tan complejo que sólo una pequeña parte de la población con experiencia y formación técnica previas puede utilizarla", no servirá a estos fines, concluyó. Y alertó igualmente del peligro de que la aplicación de procesos de inteligencia artificial suponga nuevas discriminaciones por razón de edad, discapacidad u otras características, "no porque la tecnología lo quiera, sino porque las personas que la supervisan, la diseñan y gestionan, trasladen sin querer sus propios sesgos". En resumen, afirmó, una tecnología "sólo es válida en la medida que facilite el acceso a la información a todas las personas y que sea accesible".

En la inauguración intervino también el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, quien detalló el proyecto 'Lengua Española e Inteligencia Artificial', cuyos objetivos son impulsar "el buen uso de la lengua española en las máquinas" y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos. Destacó asimismo la importancia de que las aplicaciones de AI utilicen "un lenguaje correcto, accesible e inclusivo, que no deje a nadie atrás". De ahí, señaló, la importancia de la participación del Grupo Social ONCE en la iniciativa.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Carlos Santana, divulgador de Machine Learning y creador del canal educativo IA/ML de youtube Dotcsv. Y a continuación se celebraron tres mesas redondas sobre 'La ética del algoritmo'; 'Inteligencia Artificial, transformación e inclusión digital', e 'Inteligencia Artificial como aliada de la accesibilidad', respectivamente.