Estás en:

Los ascensores se asoman al futuro avanzando en accesibilidad por voz

Una persona ciega toca una botonadura de un ascensor para movilizarloLos esfuerzos ligados a los efectos dejados por la pandemia contribuyen a generalizar tecnologías que eviten la manipulación

Fundación ONCE se ha unido a los e-sprints B2B que están revolucionando la industria de los ascensores mediante la introducción de tecnologías que funcionan a partir de la voz. Con la pandemia, se ha disparado la preocupación por el riesgo de contagio por manipular el control de los ascensores, y ello ha venido a contribuir a introducir novedades que pueden ser de gran interés para las personas con discapacidad visual y también con problemas de movilidad.

La iniciativa de Fundación ONCE va de la mano del programa e-sprints B2B, de la Fundación Empresa y Sociedad, en el objetivo de encontrar una solución tecnológica que haga más seguro para todos/as el acceso a este espacio común, al evitar el riesgo de contagio por manipulación de los mandos del ascensor. Como primer reto se han marcado localizar startups consolidadas (scaleups) que puedan desarrollar mecanismos para que, a través de la voz o de otras interacciones tecnológicas (vía, por ejemplo, dispositivos móviles), se pueda activar el ascensor sin necesidad de tocar su consola de control. Un fin que sería extensible a cualquier otro espacio común que requiera la manipulación física por botonadura.

“Perseguimos soluciones que no sólo sirvan para un colectivo de discapacidad concreto, sino que sean útiles para toda la sociedad. Que sean soluciones inclusivas e integrales para todo el mundo”, explica al respecto Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

Porque muchas personas con discapacidad (especialmente visual) recurren al sentido del tacto de manera habitual para la identificación de objetos, lectura e incluso en actividades cotidianas que requieren agarrar, presionar, medir distancias, etc., lo que -con la pandemia- se ha constituido en un grave factor de riesgo. Pero, como explicó en la presentación del acuerdo el fundador de Empresa y Sociedad, Francisco Abad, “este reto colaborativo no afecta sólo a las personas con discapacidad, sino a todos los que deseamos evitar este tipo de contacto físico para suprimir riesgos de contagio. Además, se va a implicar a los fabricantes de ascensores, a los que animaremos a compartir unos estándares comunes”.

Precisamente por ser transversal, el reto es muy ambicioso en cuanto a objetivos, que sus impulsores estiman “ideal” para la implicación de startups ya consolidadas y de vanguardia. “A menudo las soluciones más ingeniosas, las que verdaderamente resuelven un problema, proceden de personas o grupos pequeños pero con creatividad suficiente como para transformarla en un diseño de ideas viable para todos... Empresas modestas que tienen como clave la creatividad de sus integrantes”, concluye Jesús Hernández.

Los e-sprints

Los e-sprints B2B son una iniciativa de Fundación Empresa y Sociedad en la que grandes empresas, ONG, entidades sociales y pymes de sectores esenciales se han unido para lanzar y encontrar soluciones de implantación rápida a 27 retos tecnológicos vinculados con la reactivación económica.

Estos retos serán solventados por startups consolidadas (scaleups) que, a través de Empresa y Sociedad, presentaron sus soluciones en junio. En total se han recibido casi 1.000 inscripciones de unas 150 empresas tecnológicas. En los próximos días se hará público qué startups son las seleccionadas para afrontar cada uno de estos retos.

Los participantes en estos e-sprints de Empresa y Sociedad son AON, Auren, Ibercaja, IBM, Sacyr, Sareb y Expense Reduction Analyst, entre las grandes empresas; Cáritas, OXFAM Intermón, Federación Española de Bancos de Alimentos, Fundación ONCE, el Hospital 12 de Octubre, Aquila Foundation, Asion, Cultura en Vena y Fundación Cuidados Dignos, como ONG y entidades sociales; y ACOTEX, AEVEA, AJE Aragón, Estamos Abiertos y la Asociación Española de Enoturismo, como pymes presentes en sectores esenciales.