FOAL reivindica el empleo como vía de ‘plena inclusión’ en el primer encuentro virtual del Programa Ágora
La Fundación ONCE para América latina (FOAL)
celebro, del 5 al 9 de octubre, su VII encuentro Ágora, primero organizado de manera virtual debido a la pandemia, que reunió a los coordinadores, técnicos y agentes de las entidades, empresas públicas y privadas, así como de las administraciones de los 12 países de la región latinoamericana en los que ya funciona este programa de capacitación y empleo de personas con discapacidad visual. Estuvieron también representados tres países como invitados: Venezuela, Cuba y Ecuador. Bajo el lema “El empleo como verdadero garante de la plena inclusión social”, el encuentro sirvió para repasar el modelo de intervención de un programa que funciona desde 2006, y que ha ido evolucionando y transformándose.
El objetivo del seminario fue mantener su servicio como punto de encuentro bienal y concretamente, en esta ocasión, repasar el modelo de acción del Programa Ágora centrado en tres aspectos fundamentales: formación, empleo y emprendimiento. Esta última, el emprendimiento, una de las modalidades de empleabilidad más extendida y utilizada por las personas ciegas en la región latinoamericana. Por ello, en esta ocasión se incorporaron al encuentro, por primera vez, los socios locales que colaboran en la materialización y desarrollo del programa a través de proyectos de empleo específicos en cada uno de los países.
“Hemos puesto sobre la mesa algunas cuestiones del modelo que habían podido quedar un poco desfasadas o que necesitan alguna actualización, ya que el contexto socioeconómico del 2006, año en el que llega Ágora a aquel continente, era muy distinto. El conocimiento que se tenía de las personas con discapacidad era muy escaso, no había apenas desarrollos legislativos en materia de discapacidad, y la visión que se tenía de las personas con discapacidad era puramente asistencial... A partir de esa fecha, pero sobre todo con la llegada de la Convención y de la Agenda 2030 y los ODS, el enfoque cambia, y encaja más adecuadamente con el objetivo de FOAL: crear y formar parte de una red de apoyo para el empleo inclusivo”, explica Estefanía Mirpuri (0,77 MB), directora de FOAL. ¿Cómo? Pues ofreciendo soluciones de empleo para personas ciegas, pero siempre trabajado de la mano y generando sinergias y alianzas con otros agentes de la región y entidades proveedoras de servicios laborales locales.
“Nuestro mensaje es que no se vea el programa Ágora como un servicio sustitutivo de los propios del ámbito público”, asegura Mirpuri. “No queremos generar itinerarios paralelos para personas ciegas que buscan trabajo. Queremos ser parte catalizadora de una red de apoyo: empresas, administraciones públicas, organizaciones de personas ciegas y nosotros, FOAL”, manifiesta
(0,92 MB).
Las distintas modalidades de formación, presencial y virtual (esta última ahora más extendida ahora por la pandemia) van cosechando evidentes éxitos; como el aprovechamiento de las plataformas públicas de educación ya que la oferta es muy grande, o vigilar que la modalidad de emprendemiento cumpla en cada uno de los países todos los condicionantes legales y formativos que se requieran. “En general, en Lationamérica el emprendimiento es una fórmula de empleo muy buena para cualquier persona, y el colectivo de ciegos no es diferente. Porque la legalidad de los empredimientos lleva implícita la sostenibilidad de esos empleos y por lo tanto un mayor estabilidad y durabilidad laboral”, dice Mirpuri. Además, otro reto ligado a este objetivo del emprendimiento es que FOAL sea capaz de ofrecer formaciones más técnicas, encaminadas a conseguir planes de negocio mejor fundamentados y que coadyuven a buscar soluciones financieras para poner en marcha los distintos negocios.
Además de los 12 coordinadores Ágora actualmente activos, quienes trasladaron la visión desde sus respectivas áreas regionales, hubo ponentes externos, entre ellos Amalia Gamio, miembro del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Heidi Ullmam, oficial para Asuntos Sociales de CEPAL; Virginia Carcedo, directora adjunta de Formación y Empleo y Transformación de INSERTA (Fundación ONCE); y Luz María Guerrero, gerente de Relaciones Laborales de GNP Seguros (México), aseguradora más importante de su país, con un alto porcentaje de plantilla con discapacidad, muchas de ellas en modalidad de teletrabajo.