Estás en:

.... y Fundación ONCE analiza, con  los abogados de la firma Garrigues, el impacto de la reforma laboral en el empleo de las personas con discapacidad

Pantallazo del webinario sobre el análisis de la nueva reforma laboralInserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, en colaboración con el despacho de abogados Garrigues, celebraron, también el mismo 9 de febrero, un webinar titulado ‘Claves e impactos de la reforma laboral’ con el objetivo de dar a conocer las principales novedades que se contemplan y cómo afectan a las personas con discapacidad.

La nueva reforma laboral, emprendida a iniciativa del Gobierno y con el aval del dialogo social y acuerdo final con CEOE-Cepyme y UGT y CCOO, supone importantes modificaciones, principalmente, en tres ámbitoscontratación laboral, negociación colectiva y nuevas medidas de flexibilidad interna.  

Este encuentro, organizado por el Foro Inserta Responsable, de Fundación ONCE-Inserta Empleo,  con el  objetivo esclarecer las dudas de su aplicabilidad, fue inaugurado por el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, quien celebró “el logro importante de mantener herramientas específicas para la contratación de personas con discapacidad, ya que la discriminación positiva se ha demostrado que fomenta su contratación”, si bien reconoció que habrá temas “de interpretación de la norma y la doctrina que vayan tomando posición con el tiempo”.

Después, el asociado principal del departamento laboral de Garrigues, Francisco Javier Domínguez, explicó las principales novedades que plantea la nueva reforma laboral, haciendo hincapié en aquellas particularidades respecto de las personas con discapacidad.

Contratos formativos

Tras resumir las principales características de los nuevos contratos formativos, Domínguez puntualizó que los límites de edad y la duración máxima del contrato formativo no serán de aplicación cuando se concierte con personas con discapacidad o con los colectivos en situación de exclusión social previstos en el artículo 2 de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción. No obstante, esta disposición se encuentra pendiente de desarrollo reglamentario.

Además, respecto de las personas con discapacidad, se prevé expresamente la aplicación de una bonificación del 50 % de la cuota empresarial de la Seguridad Social correspondiente a contingencias comunes, así como que continuarán siendo de aplicación a los contratos formativos para trabajadores con discapacidad que trabajen en centros especiales de empleo.

Contratos de duración determinada

Seguidamente, el abogado de Garrigues explicó el nuevo esquema de contratación temporal existente tras la reforma, en virtud del cual se eliminan los actuales contratos de obra, eventual e interinidad, sustituyéndose por los contratos por circunstancias de la producción (en sus distintas modalidades) y por el contrato de sustitución. Asimismo, detalló que la reforma ha potenciado la figura del contrato fijo-discontinuo, enumerando sus principales características y requisitos.

En cuanto a contratación temporal, Domínguez planteó la posibilidad de que, tras la reforma, continúe estando vigente el actual contrato de fomento para la contratación de personas con discapacidad, en la medida en que éste no aparece derogado expresamente por el Real Decreto-ley 32/2021.

Otras novedades de la reforma

Por último, Domínguez habló de otros aspectos novedosos de la reforma, como el convenio colectivo aplicable a las empresas contratistas y subcontratistas, la desaparición de la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa en materia de cuantía salarial y la recuperación de la ultractividad de los convenios colectivos.

Tras su intervención, el director de Relaciones Laborales de Campofrío, Jesús Martínez, aseguró que, en su opinión, la reforma laboral es una apuesta por la reducción de la temporalidad en los contratos y “un cambio de paradigma en el mercado laboral que nos obligará a realizar una mayor planificación de la curva de producción”.

Para la secretaria General de Feacem y Secretaria de la Comisión de Inclusión Laboral, Josefa Torres, “la reforma laboral ha afectado a la situación precedente en materia de contratación de personas con discapacidad y supone una oportunidad para que las empresas utilicen más el contrato de fomento del empleo para personas con discapacidad”.

La jornada fue clausurada por la  directora de Transformación y Excelencia de Fundación ONCE y secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, quien dijo que “esta legislación es una buena oportunidad para el sistema productivo español y para que nadie se quede atrás, tampoco las personas con discapacidad. El talento se abre paso y la inclusión laboral y la reforma laboral van de la mano”.