‘La mujer, parte del tejido empresarial’, este 8M el Grupo Social ONCE ha puesto de relieve la importancia de la presencia femenina en la empresa
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, este año el Grupo Social ONCE junto a las PYMES, la Universidad y las aseguradoras han querido poner de relieve la necesidad de impulsar la presencia femenina en las empresas, con la celebración de la mesa redonda ‘La mujer, parte del tejido empresarial’ (#MujerYEmpresa). La jornada fue organizada en Madrid, el pasado 3 de marzo, por el Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social
, con el objetivo de reivindicar ese papel de la mujer en el entorno laborar, pero “no tanto desde el punto de vista de la presencia, porque creemos que ya estamos, sino de cómo ser más visibles y tener mayor proyección en las carreras profesionales y cómo, entre todos, poder hacer que esto sea una realidad”, tal y como aseguró la presidenta del Observatorio, Patricia Sanz
(0,46 MB). Con este acto, se daba el pistoletazo de salida a un amplio y variado programa de actividades desarrolladas por toda la geografía española.
Bajo esta premisa, además de Patricia Sanz, que actuó como moderadora, participaron en la mesa redonda la directora corporativa de Experiencia de Empleado de MAPFRE, Anastasia de las Peñas; el responsable de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de CEPYME, Miguel Canales; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen Gallardo; y la consejera general de la ONCE Cristina Arias, que se encargó de dinamizar el debate posterior. Asistieron como público 70 personas de forma presencial, y 205 conectadas de forma telemática.
El presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, fue el encargado de inaugurar este encuentro sobre ‘La mujer, parte del tejido empresarial’, al que definió como “un acto que trata de reflexionar, de ayudarnos y animarnos a comprometernos un poco más a seguir corrigiendo algunas cuestiones que no es lógico ni justo que ocurran, y en las que podemos contribuir todos para mejorar la situación” (0,42 MB).
Carballeda hizo alusión a la larga historia de lucha de la ONCE por conseguir la igualdad de oportunidades de las personas ciegas y, “desde luego -aseguró- seguiremos luchando por la igualdad entre mujeres y hombres, personas con y sin discapacidad, por todas las personas, que es lo más importante que hay”. Y, en este sentido, reafirmó el compromiso del Grupo Social de “seguir trabajando para que desaparezcan las desigualdades y por acabar con la injusticia y para ello necesitamos a todos y todas. Tenemos que seguir luchando y contribuir a dar ejemplo” (0,55 MB).
La diversidad en los valores de la compañía
En ese camino hacia la igualdad de oportunidades, desde MAPFRE se lleva muchos años trabajando en el ámbito de la diversidad, según explicó Anastasia de las Peñas, si bien es desde hace aproximadamente 10 años cuando se le ha dado un mayor impulso y ahora “tenemos la igualdad de género al más alto nivel de estrategia”, aseguró.
La compañía nació hace 89 años y en la actualidad está presente en 40 países, con 32.000 empleados en plantilla de 86 nacionalidades, el 55,6% mujeres y el 44,4% hombres. Un total de 98 mujeres forman parte de la alta dirección, y el consejo de administración cuenta con un 33% de mujeres; un 31,3% de mujeres están en puestos de dirección, un 41,6% en puestos de responsabilidad, y de todas las vacantes de responsabilidad que han surgido en 2021, el 49% han sido cubiertas por mujeres.
A juicio de la responsable de Experiencia de Empleado de MAPFRE “la diversidad tiene que estar en los valores de la compañía si queremos estar conectados con la sociedad y dar un buen servicio a nuestros clientes. Vivimos en una sociedad diversa y la igualdad de género tiene que estar en esos valores. No es solo una cuestión de justicia social, sino también de competitividad de las empresas”. Por ello, considera que hay que “seguir trabajando en entornos inclusivos y considerar y promover el talento sin ningún tipo de etiqueta, basado en el mérito, siendo conscientes del gran impacto que tenemos las empresas en todo esto y que estamos para transformar y para romper todas esas brechas que se pueden presentar” (0,38 MB).
Falta de cultura empresarial y de emprendimiento
En el ámbito de CEPYME, que está integrado por 3 millones de pequeñas y medianas empresas, de ellas 1 millón de microempresas (menos de 10 trabajadores), en las plantillas un 47% son mujeres y 53% hombres. Donde más desigualdad existe es en determinados perfiles de sectores industriales, muchas veces debido a la falta de formación de las mujeres en esas áreas de carácter “tradicionalmente” masculino, por lo que “es muy importante que la mujer se incorpore a estas actividades”, asegura Miguel Canales.
Un dato significativo es que tras la pandemia se ha incrementado el emprendimiento, pero no han mejorado los porcentajes en femenino. Hay un mayor número de empresarios que de empresarias. Después de la pandemia el 80% son hombres y el 20% mujeres.
Para Canales, esto se debe a que “en España falta cultura empresarial y de emprendimiento. Cuando alguien termina sus estudios iniciales, suele tener dos vías, la FP y la Universidad, son dos carretera perfectamente asfaltadas y señalizadas, pero esto no es así para un emprendedor. No tienen formación, no saben cómo tienen que emprender y esto solo se pude fomentar desde la edad escolar. Es muy importante que desde esas edades una niña pueda empezar a pensar ‘¿Por qué no voy yo mañana a montar una empresa? Es necesario fomentar la cultura del emprendimiento desde las primeras edades” (1,06 MB).
La universidad tiene un papel fundamental
Por otra parte, durante su exposición, Carmen Gallardo aseguró que, en la universidad, “a pesar de que en los últimos diez años ha habido un cambio, la igualdad todavía no ha llegado”. Muy en especial, en los puestos de responsabilidad, en los que solo hay un 35% de decanas; en las 82 universidades que hay en España solo hay 19 rectoras, pero entre las 50 universidades públicas, solo hay 9. Esto se debe en gran parte a que para poder llegar a ser rectora hay que ser catedrática, y en la actualidad solo hay un 27% de mujeres catedráticas.
Sin embargo, asegura Gallardo que la gran ventaja de la universidad es que “trabajamos con jóvenes y esto hace que continuamente nos vayamos activando”. Considera, además, que “dado que las universidades no dejamos de ser protagonistas allá donde estamos, y trabajamos en la formación de un número muy amplio de personas, tenemos un papel fundamental en la concienciación” (0,91 MB).
La decana cerró su exposición con una cita extraída del libro de Mª Jesús Izquierdo, “Malabaristas de la vida”, que define cómo se sienten las mujeres en el mundo laboral como ‘malabaristas de la vida’: “personas que sin renunciar a ninguna de sus facetas, compatibilizan los roles de madre, hija y esposa (lógica de los cuidados), con los de trabajadora remunerada (lógica de mercado), viviendo una interminable doble jornada en la posición malabar de la doble presencia/ausencia”.
Un cupón por el Día de la Mujer
Entre los compromisos adquiridos por el Grupo Social ONCE en materia de Igualdad está el de darle visibilidad a través de acciones de difusión. Y la mejor manera de hacerlo es dedicando el cupón de la ONCE a las fechas más señaladas en este ámbito, como es la del Día Internacional de la Mujer.
Así, el pasado 8 de marzo cinco millones y medio de cupones apoyaron a la mujer con la imagen del Instituto de las Mujeres, entidad referente en la defensa de la igualdad de oportunidades.
Un cupón que ha sido presentado por diferentes puntos de nuestra geografía, en el marco de esta conmemoración, junto al del pasado 22 de febrero, que estuvo dedicado a la Igualdad Salarial.
Igualdad de género y discapacidad por toda España
Con esta mesa redonda, el Grupo Social ONCE abrió un amplio calendario de actividades por toda España en torno a esta Día Internacional de la Mujer:
Andalucía: en Cádiz, celebró la charla “La Educación de las Mujeres en la Historia, ¿Avanzamos?” (7 de marzo).
Aragón: Mesa Redonda en formato híbrido “Mujer y universidad, ¿avanzamos hacia la Igualdad?”, con la participación de Esther Sarrau Mesalles y Lisha Aramburo Escanero, dos jóvenes universitarias afiliadas de ONCE Aragón (9 de marzo).
Asturias: visita al Museo casa Natal de Jovellanos, y posterior merienda en la que se debatió sobre la presencia de la mujer (9 de marzo).
Baleares: mesa redonda híbrida “Referentes en lo personal y profesional”, con la participación de la presidenta de la Federación de Hostelería, la presidenta del Tercer Sector Illes Balears; la deportista paralímpica Úrsula Puello, la referente de medios de comunicación Paula Serra, y la actriz María Ferrer (10 de marzo).
Canarias: en Tenerife, mesa redonda ”Calladitas no estamos más guapas y la igualdad con ilusión es mejor” (8 de marzo); en Las Palmas, Mesa redonda “El género de la profesión” (9 de marzo), y “Desayuno a ciegas con mujeres relevantes de Canarias” (11 de marzo).
Cantabria: mesa redonda "Acciones en pro de la igualdad llevadas a cabo por las distintas áreas de nuestro Grupo Social", con la participación de representantes de diferentes áreas del Grupo (10 de marzo).
Castilla-La Mancha: ponencia “Abriendo Caminos. Mujeres Referentes”, con la participación de Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha; Araceli Martínez, exdirectora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha como ponente externa y las mujeres referentes.
Castilla y León: Charla-coloquio “Escuela de Igualdad Bravas y Mixtas”; charla-coloquio en Burgos “La igualdad en el Grupo Social ONCE” (8 de marzo); en León, charla-coloquio híbrida “Mujer y Discapacidad, doble discriminación” (8 de marzo); en Valladolid, charla-coloquio “La armonía en la vida laboral” (8 de marzo); y en Ávila, charla-coloquio “Reconocer y expresar sentimientos sin importar el sexo” (9 de marzo).
Comunidad Valenciana: visita guiada al Colegio del Arte Mayor de la Seda (8 de marzo); taller presencial de sexualidad “Descubre tu propio cuerpo y las distintas rutas del placer (8 de marzo), y en Elche, charla-coloquio presencial “Las Mujeres son lo que quieren y como quieren ser” (8 de marzo).
Extremadura: mesa redonda “Papel de la mujer en las distintas áreas en las que desempeñan sus funciones” (8 de marzo).
Galicia: charla Zoom "Testimonio de mujer emprendedora y madre soltera", en Santiago de Compostela (16 de marzo).
La Rioja: charla coloquio "Una aproximación a la primera ley de igualdad de La Rioja" (10 de marzo)
Madrid: ponencia/debate presencial “Mujer y Publicidad ¿Hemos cambiado?”, a cargo de Raquel Espantaleón (8 de marzo).
Murcia: mesa redonda de experiencias (7 de marzo) y mesa redonda híbrida sobre las dificultades y barreras que nos seguimos encontrando en la actualidad (7 de marzo).
Navarra: charla Coloquio “Los retos de las mujeres como aportación de talento” (4 de marzo).
País Vasco: en San Sebastián, teatro presencial “El tiempo a trompicones” sobre la realidad de las mujeres en distintas épocas (8 de marzo); y, en Bilbao, monólogo presencial ‘Como una rosa’, a cargo de una actriz afiliada (9 de marzo).
Buzón Violeta: nuevo canal de comunicación para temas de igualdad de género en la ONCE
La ONCE ha aprovechado la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para abrir el nuevo ‘Buzón Violeta’, que estará disponible en el PortalONCE, con el objetivo de que todo el que lo desee pueda enviar sus sugerencias, comentarios o inquietudes en materia de igualdad de género.
El ‘Buzón Violeta’ estará ubicado en las siguientes secciones:
- Apartado de “Nuestra Organización - Políticas Institucionales. Comprometidos - Políticas y Planes de Igualdad”
- Apartado de “Participación”
- O bien, puede enviarse un correo directamente a la dirección habilitada para ello buzonvioleta@once.es
Ante el firme compromiso de impulsar políticas y medidas que favorezcan la igualdad de trato y de oportunidades, este nuevo espacio de participación surge a raíz de una propuesta de uno de los Agentes de Igualdad de la ONCE, y lo hace con el firme convencimiento de que permitirá, gracias a la ayuda de tod@s, detectar áreas de mejora en las que poner el foco.
Además, desde el pasado año, la ONCE cuenta con un equipo de Agentes de Igualdad (AI) repartidos por todo el territorio nacional, a los que también se puede acudir para plantear cuestiones de este tipo. En su caso, la consulta deberá dirigirse a la persona asignada en cada centro de adscripción (consultar el listado de dichos AI por ámbitos territoriales, junto a los correos electrónicos corporativos de contacto, en el siguiente enlace: Agentes de Igualdad en la ONCE - Portal del Empleado de la ONCE, ubicado también en el apartado “Políticas y Planes de Igualdad” en PortalONCE).
Yolanda S. Baglietto