Los universitarios que quieren trabajar en acción social eligen como primera opción al Grupo Social ONCE
Según la 5ª Edición de Merco Talento Universitario
El Grupo Social ONCE es líder en el sector de ONG, Fundaciones y Asociaciones para los universitarios que quieren dedicarse a trabajar en el ámbito de la acción social, una vez acabados sus estudios.
Así se desprende de la 5ª Edición de Merco Talento Universitario, presentada el 22 de junio por Merco y Recruiting Erasmus y que recoge las 100 mejores empresas para trabajar en 2021-2022 según la valoración de los universitarios.
Amazon, Google y Mercadona ocupan para ello los tres primeros puestos de ranking de preferencias, completando el 'top ten' de preferencias Apple, Inditex, Netflix, Santander, Coca-Cola, Microsoft y BBVA.
Además, en el ranking sectorial, destacan en las primeras posiciones las siguientes compañías: Garrigues (Abogados), Nestlé (Alimentación), Mapfre (Aseguradoras), Sanitas (Asistencia Sanitaria), Deloitte (Auditoría), Mercedes-Benz (Automoción), Santander (Bancario), Coca-Cola (Bebidas), Indra (Consultoría), Decathlon (Distribución Especializada), Amazon (Distribución Generalista), Inditex (Distribución Moda), Ikea (Distribución y Equipamiento para el Hogar), L’Oréal (Droguería y Perfumería), Apple (Electrónica Consumo / Hogar), Iberdrola (Energía, Gas y Agua), Adecco (ETT y Servicio RRHH), Bayer (Farmacéutico) y JP Morgan Chase (Financiero).
También ESIC (Formación), Meliá Hotels International (Hostelería y Turismo), Airbus Group (Industrial), Microsoft (Informática y Software), Acciona (Infraestructuras, Servicios y Construcción), Grupo Planeta (Medios de Comunicación), Cabify (Movilidad, Servicios y Tecnología), Netflix (Ocio y Entretenimiento), Grupo Social ONCE (ONG, Fundaciones y Asociaciones), Google (Servicios de Internet), Siemens (Tecnológico / Industrial), Telefónica (Telecomunicaciones), Correos (Transporte de Mercancías) y Renfe (Transporte de Viajeros).
El estudio también refleja que los estudiantes de Arte y humanidades eligen a Netflix como la mejor empresa para trabajar, mientras Google es la mejor valorada por los de Ciencias e Ingeniería y arquitectura. Mercadona lo es para los de Ciencias de la salud y Formación Profesional y Amazon para los de Ciencias sociales y jurídicas.
Respecto a los criterios de elección de la universidad, los estudiantes las escogen por sus características (57,9%), su reputación/prescripción (32,5%) y las acciones de marketing (9,6%). En esta edición, el nivel de satisfacción global de los universitarios con la universidad disminuye y se sitúa en 7,19 frente al 7,49 de 2020, siendo el asesoramiento laboral el servicio peor valorado (5,20).
Una vez finalizada la universidad, un 36% de los encuestados tiene la intención de realizar un posgrado, frente al 33%, que piensa que no, y un 32% no lo tiene claro. Entre las materias de preferencia, se encuentran Administración y Dirección de Empresas (13%), Derecho (7%) y Marketing e Investigación de Mercado (6%).
Búsqueda de empleo
Los principales canales de información a los que recurren los estudiantes para buscar trabajo son los buscadores y las páginas web de empleo (17%), las redes sociales (14%) y los anuncios de ofertas de empleo (13%). Por el contrario, los canales menos utilizados en este sentido son la publicidad en televisión (1%), la publicidad en publicaciones periódicas (1%), en prensa impresa (1%) y en folletos de reclutamiento (1%).
Según este estudio, los universitarios prefieren trabajar en una gran compañía multinacional (independientemente de si es española o extrajera), en puestos que exijan viajar pero con residencia en España; y que ofrezcan estabilidad, frente a los que prometen desarrollo profesional aunque son más inseguros. Y ven adecuado percibir un salario medio de 1.494 euros netos mensuales nada más incorporarse al merco de trabajo. Esto supone 28 euros más que en 2020.
En cuanto a los factores más importantes a la hora de elegir una empresa como lugar para trabajar son: la calidad de vida (flexibilidad, teletrabajo…) y una buena retribución y beneficios, ambos con un 20%; y un buen ambiente de trabajo (16%). En el lado opuesto, que la empresa sirva de trampolín para otros trabajos (2%) y que la empresa tenga buena reputación (2%).
Los estudiantes de ciencias sociales se sienten atraídos por aquellas empresas que ofrecen formación y desarrollo profesional, así como buena retribución y beneficios; los de artes y humanidades se inclinan, en su mayoría, por empresas que fomentan valores y buena reputación; los de ciencias de la salud apuestan, sin embargo, por las que ofrecen buen ambiente laboral; y, finalmente, tanto los de ciencias como los de ingeniería y arquitectura coinciden en decantarse por compañías que permiten formarse y desarrollarse profesionalmente.