Estás en:

La ONCE impulsará una nueva fundación para atender a personas con baja visión

Una técnico de rehabiltación de la ONCE atiende a una personas afiliadaDirigida a personas que, sin cumplir los requisitos de afiliación a la Organización, tienen problemas muy graves de visión

La vicepresidenta de Servicios Sociales y Participación del Grupo Social ONCE, Imelda Fernández, anunció el pasado 13 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Visión, que la Organización impulsará una nueva fundación para atender a personas de baja visión -con pérdidas muy graves de capacidad visual- que, sin embargo, no lleguen a cumplir los parámetros de afiliación a la ONCE, como ya hizo el propio presidenteAbre ventana nueva del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, días antes en el congreso político de Unidad Progresista (UP), ante más de 2.000 personas.

La vicepresidenta realizó este anuncio formato MP3 audio(1,00 MB) durante una jornada celebrada en la sede de la Delegación Territorial de la ONCE en Madrid, con motivo la efeméride, en la que también participaron representantes del Instituto Oftalmológico Fernández-VegaAbre Web externa en ventana nueva y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)Abre Web externa en ventana nueva, y en la que se habló especialmente de investigación y de mejorar la realidad de las personas ciegas o afectadas gravemente por problemas oftalmológicos, como el glaucoma, que les conducen a una reducción muy severa de la visión.

En este sentido, explicó que la ONCE, conocedora de la realidad de estas personas que no cumplen los requisitos de afiliación a la Organización, pero que están severamente afectadas, impulsará una nueva fundación, en cuyo diseño se está empezando a trabajar.

En la jornada, que se ha centrado especialmente en el glaucoma, conocido como “la ceguera silenciosa”, participaron también Luis Natalio Royo, delegado territorial de la ONCE en Madrid; Pedro Pablo Rodríguez Calvo, director de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega; la investigadora Montserrat García Díaz, de la Fundación Investigación Oftalmológica; Delfina Balonga, de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares AGAF y los representantes de ANIS, Fernando Comas y Xabi Granda.

El glaucoma afecta en torno a 60 millones de personas en todo el mundo y, en España, a cerca de un millón. Es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Se trata de una enfermedad que afecta al nervio óptico, responsable de aportar información al cerebro.

 3.000 personas ciegas cada año

Imelda Fernández destacó que esta iniciativa se suma a la labor de la ONCE con las personas ciegas o con discapacidad visual grave. “Cada año se acercan a nosotros más de 3.000 personas que pierden total o casi totalmente la visión y creamos para ellos nuevas oportunidades de vida”, dijo. formato MP3 audio(1,19 MB)

Y, en esta línea, anunció  que la ONCE tratara de extender el conocimiento que tiene de esta realidad de las personas ciegas, desde el apoyo psicosocial hasta la técnicas y tácticas para aprovechar el resto visual, con la nueva fundación, en la que se está trabajando.

Revisión de ojos e inversión en investigación

La relevancia de las reFoto de familia del acto del Día Mundial de la Visiónvisiones periódicas en la detección de la patología ha sido otro de los temas tratados en la jornada, “aunque habitualmente el glaucoma debuta a partir de los 50 años, puede presentarse también en gente joven, habitualmente jóvenes miopes. Teniendo en cuenta que la miopía actualmente afecta más del 60% de los jóvenes españoles de entre 17 y 27 años, realizar una revisión de fondo de ojo anualmente en estos casos, aunque sea población joven, ayuda enormemente a la detección precoz de un posible glaucoma, lo que supone una gran ventaja en el pronóstico y control de la enfermedad”, afirmó el doctor Pedro Pablo Rodríguez.

Por su parte, Montserrat García señaló que “ser capaces de predecir el glaucoma significaría cambiar el complicado pronóstico de esta enfermedad que, debido a los pocos síntomas que presenta, suele diagnosticarse tarde. Desde el Instituto Universitario Fernández-Vega y la Fundación de Investigación Oftalmológica, hemos desarrollado un panel de biomarcadores para la detección precoz del glaucoma. De momento, está siendo usado en pruebas de laboratorio, pero su desarrollo en siguientes fases podría suponer en el futuro la posibilidad de realizar un diagnóstico de glaucoma en base a una prueba in vitro como un análisis de sangre, agilizando enormemente el proceso de detección”.

Desde ANIS destacaron la importancia de que pacientes y profesionales se encuentren en foros y otro tipo de iniciativas y que traten de trasladar información de manera muy “entendible”, así como no hacer anuncios que, en ocasiones, pueden dar lugar a hacer ilusiones, cuando se trata de estudios o procedimientos en análisis.

“Necesitamos mejorar la relación y la comunicación entre los médicos y los pacientes”, subrayaron desde AGAF, que aprovecharon la jornada para pedir más inversión en investigación y en campañas que ayuden a prevenir realidades como el glaucoma.