Las personas ciegas o con discapacidad visual ya pueden solicitar hasta el 1 de mayo el voto accesible para las elecciones autonómicas
El braille garantiza el derecho fundamental de un voto libre y secreto
Un año más, y gracias al etiquetado en braille, las personas ciegas o con baja visión podrán ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones autonómicas del 28 de mayo, en igualdad con el resto de electores. Un derecho fundamental en cualquier democracia, que gracias a este sistema de lectoescritura pueden ejercer de manera autónoma y con la garantía de ejercer de manera libre y secreta.
El etiquetado en braille, con pocas palabras en este sistema, facilita que las personas ciegas o con baja visión puedan utilizarlo, aunque su conocimiento de él sea bastante básico. Pero este gran avance para la autonomía y derechos de las personas ciegas o con baja visión, sólo se consolidará en nuestro país, si cada vez es mayor el número de ellas que solicitan y utilizan el voto accesible.
Por su parte, la Comisión Braille Española se encarga de revisar y certificar la correspondencia del braille con la tinta en aquellos kits de voto accesible que las personas ciegas o con deficiencia visual grave han solicitado. Este procedimiento se sigue en las elecciones generales, europeas y autonómicas, sin embargo en el resto no cuentan con esta posibilidad, para lo que la única solución sería incluir un código QR con información para que las personas que no pueden ver accedan de forma segura, igualitaria y autónoma a la información.
El voto accesible se utilizó por primera vez en las Elecciones Generales de 2008, y desde entonces, también ha estado a disposición de los electores para las elecciones autonómicas y para las del Parlamento Europeo. Con respecto a las municipales, el gran número de ayuntamientos y de candidaturas hace imposible su utilización, hasta que se puedan habilitar otros procedimientos relacionados con las nuevas tecnologías.
¿Cómo se solicita el voto accesible?
Hasta el 1 de mayo, cualquier persona ciega o deficiente visual, afiliada a la ONCE o con un grado de discapacidad de al menos el 33 %, puede solicitar su “kit de voto accesible”, en su Comunidad o Ciudad Autónoma, a través de un número de teléfono habilitado al efecto en cada una de ellas. La Administración correspondiente se encargará de enviarlo al colegio del elector, para que el 28 de mayo lo tenga a su disposición en su mesa electoral.
Durante la llamada, al solicitante se le pedirán sus datos personales (nombre y apellidos, DNI, domicilio y teléfono de contacto), y su confirmación de que maneja el Sistema Braille, y de que es afiliado a la ONCE o con un grado de discapacidad visual de al menos el 33 %.
¿Cómo es el kit de voto accesible?
El “kit de voto accesible” se entrega en un maletín de cartón que contiene unas instrucciones en braille y un sobre grande; en su interior figuran unos sobres más pequeños, etiquetados en braille, con el nombre de cada candidatura que se presenta a las elecciones, donde se encuentra la papeleta correspondiente, similar a la que cualquier otro elector puede hallar en su colegio; y un sobre vacío, también idéntico, donde introducir la papeleta elegida.
El día de la votación
El día 28 de mayo, el elector ciego o con baja visión se habrá de presentar en su mesa del colegio electoral y, previa identificación, solicitar el kit al presidente.
Una vez el maletín en su poder, también los miembros de la mesa le podrán indicar un espacio próximo y discreto, donde pueda manejar el material con garantía de privacidad; O, si lo desea, podrá sacar el maletín fuera del colegio, para realizar el proceso con tranquilidad, y después volver a él para efectuar la votación.
Para votar, el elector ciego o con baja visión extraerá del sobre grande otros más pequeños, que están etiquetados en braille, y seleccionará el marcado con la opción a la que desee dar su voto. En su interior encontrará la papeleta correspondiente, similar a cualquier otra que se encuentre en el colegio, y la introducirá en otro sobre vacío, también idéntico, que será el que se introduzca en la urna, cuando se presente ante su mesa electoral acompañado de su DNI.
¿Dónde solicitar el voto accesible?
Cada comunidad o ciudad autónoma ha establecido un número de teléfono gratuito al que llamar, que presentamos en este cuadro. Al cierre de esta edición no contábamos con algunos de ellos, por lo que proporcionamos el número de la delegación territorial o agencia de la ONCE correspondiente, donde se lo podrán proporcionar en el Departamento de Servicios Sociales para personas Afiliadas:
- Aragón: 900 10 49 56
- Principado de Asturias: 012 o sac@asturias.org
- Illes Balears: 900 11 04 85
- Canarias: 900 10 38 00.
- Cantabria: 900 102 885.
- Castilla - La Mancha: 900 11 05 59
- Ciudad de Ceuta: ONCE: 856 20 02 26
- Extremadura: 900 23 05 28
- Comunidad de Madrid: 900 822 012
- Ciudad de Melilla: ONCE: 952 68 32 19
- Comunidad Foral de Navarra: 680 255 849
- La Rioja: 900 700 333
- Región de Murcia: 900 71 27 12
- Comunitat Valenciana: 900 20 23 05.