El Grupo Social ONCE demanda al Gobierno 7 objetivos clave para la 'Discapacidad' en la presidencia española del Consejo de la UE
Entre ellos, el voto accesible para las elecciones europeas, la tarjera europea de discapacidad y visibilizar su modelo de empleo inclusivo y de economía social
La responsable de la Oficina para Asuntos Europeos de la ONCE (OTAE
), Cristina Barreto, participó, el pasado 17 de abril, en la primera sesión del Foro de la Sociedad Civil organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para contar con las principales entidades sociales en la preparación de la Presidencia del Consejo de la UE.
El Grupo Social ONCE lleva un año trabajando en la creación de un programa de objetivos centrado en la discapacidad y la economía social, a trabajar durante la presidencia española, que ha contado con el consenso de la Comisión y el Parlamento Europeo, la representación permanente en España ante la Unión Europea (REPER), el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), así como del Ministerio de Exteriores y de la Oficina de Coordinación de Presidencia del Consejo de la UE en Moncloa.
Por ello, ante ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Dubravka Šuica, Cristina Barreto expuso siete objetivos concretos con los que España como líder mundial en lo social, a través de entidades como el Grupo Social ONCE, debe demostrar en Europa este liderazgo a lo largo del semestre presidencial, de julio a diciembre de 2023. "El Grupo Social ONCE quiere impulsar que la Discapacidad sea la prioridad número uno de lo social durante la presidencia española, porque tenemos muchos frentes abiertos y mucha incidencia en las instituciones europeas. Por tanto, nuestros objetivos, que de manera conjunta planteamos con el CERMI, están muy trabajados y son muy concretos", manifiesta nuestra revista Cristina Barreto (1,18 MB).
El primero es el de visibilizar a nivel europeo el lanzamiento, el próximo mes de julio, del , coordinado y liderado por Fundación ONCE, de manera que en un futuro se consolide como un centro con sede física en España, ya que actualmente desarrolla su trabajo de manera online.
Otro objetivo prioritario es el de dar luz verde a la creación de la Tarjeta Europea de Discapacidad, gracias a la cual “se logrará un reconocimiento mutuo de la discapacidad en los Estados miembros y la igualdad de acceso a las prestaciones fuera del propio país, principalmente en los ámbitos de la cultura, el ocio, el deporte y el transporte”, explica Barreto, quien añade que otro objetivo clave es conseguir la implantación del voto accesible en las elecciones europeas: “En España conseguimos tener el derecho al voto accesible en las últimas elecciones generales, exportemos este derecho a las próximas elecciones a las instituciones europeas”.
Cumbres y economía
Por otro lado, el papel de la mujer con discapacidad ha de tener un espacio específico en el Consejo informal Interministerial de Igualdad, que se celebrará en noviembre en Pamplona, en donde se propondrá además que el 2024 sea declarado Año Europeo de las Mujeres y Niñas con Discapacidad.
Y también la población con discapacidad de la región latinoamericana y europea ha de ser foco de debate y análisis en la Cumbre Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE – CELAC), que se celebrará en Bruselas el 17 y 18 de julio, aprovechando el marco para visibilizar el 25 Aniversario de la cooperación del Grupo Social ONCE en Iberoamérica a través de su Fundación para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina (FOAL).
Y en el ámbito económico, Barreto expuso la importancia de visibilizar, durante la presidencia española, el modelo de empleo inclusivo para las personas con discapacidad liderado por el Grupo Social ONCE, y sobre el se propone un paquete de medidas para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad en Europa, que ayudará a los Estados miembro a mejorar la oferta de mano de obra, las cualificaciones y las competencias, y a fomentar la inclusión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Este objetivo se intentará trasladar al marco de la reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), que “trabaja para aumentar los niveles de empleo y mejorar las condiciones de vida y de trabajo, garantizando un alto grado de protección de la salud humana y de los consumidores en la UE", según la UE y que se celebrará el 13 y 14 de julio.
Y relacionado con esto, el séptimo objetivo es el de exportar a Europa el modelo de economía social español, que lidera el Grupo Social ONCE, considerando que se trata de “un modelo único en el mundo y debe considerarse como el motor del modelo social europeo”, apostilló Cristina Barreto.
“Mi sensación, tras haber participado en la primera sesión de este Foro es que es muy importante que el Gobierno valore nuestro activismo y asesoría en el próximo semestre presidencial. Quizá no consigamos que se materialicen todos, pero sí algunos de los objetivos propuestos”, concluye la responsable de la OTAE (1,37 MB).
La incidencia de la sociedad civil
Durante su intervención, Albares declaró que “es la primera vez que se organiza un Foro de estas características” e insistió en la idea de “la importancia de que los ciudadanos influyan en la política europea” porque, en palabras textuales del ministro, “nos jugamos mucho”. “La discapacidad estará dentro de las líneas del programa de la presidencia, actualmente en vías de preparación”, dijo.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Europea reflexionó sobre cuál es el papel del Foro y destacó la nueva propuesta de la Comisión para proteger la esfera democrática de la UE con el próximo paquete de medidas sobre la defensa de la democracia. Y anunció que “la propuesta se basará en la experiencia de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y en los paneles europeos de ciudadanos todavía en curso”.
Este grupo de reflexión y de debate contará con tres sesiones. La segunda sesión se desarrollará en formato online y en la tercera sesión los participantes debatirán el documento de conclusiones compilado por el relator con diversas autoridades.
Esta sesión y las sucesivas, contarán con un relator, Pablo Simón, profesor de la Universidad Carlos III, quien se encargará de organizar las labores del grupo, extraer conclusiones y plasmarlas en un documento que se integrará en el proceso de selección de prioridades que está llevando a cabo el Gobierno.
Propuestas del CERMI
Entre los participantes estuvieron también representantes de sindicatos, organizaciones empresariales, sociedad civil, etc. Entre ellos, la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, quien expuso los puntos más importantes de este plan de acción a nivel estatal, pidiendo un destacado compromiso con la agenda de la discapacidad para la presidencia del Consejo de la UE.
En este contexto, Villarino pidió que “las políticas públicas sean la base de la Europa de las personas, una Europa social que defiende los derechos de inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias” sin olvidar que sean políticas construidas desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que estén pensadas con un enfoque inclusivo y con rostro de mujer, y se desarrollen teniendo en cuenta la premisa de “nada sobre las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”.
Villarino hizo también referencia a la tarjeta europea de discapacidad como “un nuevo impulso a la democracia europea que sirva para garantizar la libre circulación para todas las personas”, e insistió en que la accesibilidad universal es el “elemento transversal de todas las políticas de la UE” para poder impulsar “una Europa sin barreras”.
Por su parte, otro de los puntos más importantes se centró en políticas públicas en defensa de las mujeres, niñas y madres y cuidadoras de personas con discapacidad, y en este sentido, pidió ratificar el Convenio de Estambul, impulsar una macroencuesta europea sobre la violencia contra la mujer con discapacidad, impulsar la erradicación de la esterilización forzada.
Finalmente, se unió a las peticiones del Grupo Social ONCE sobre el derecho al voto accesible en toda Europa para las personas con discapacidad. “La presidencia española de la UE debe servir para que la Unión impulse este reconocimiento a escala de todos los países de la UE”, dijo Villarino.
Mercedes Leal
PRIMERA SESIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL