CULTURA Y COMUNICACIÓN
Descubrir el mundo del braille de la mano de Julio Verne, propuesta de la ONCE en la Feria del Libro
En Madrid, hasta el próximo 11 de junio, en su ubicación habitual dentro del Parque de 'El Retiro'
Como cada año, el Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) lleva a la Feria del Libro de Madrid los diferentes sistemas de acceso a la cultura que utilizan las personas ciegas o con discapacidad visual en su vida diaria. Libros en braille y sonoros, relieves y figuras en 3D son solo algunos de los materiales que los visitantes podrán encontrar en la caseta de la ONCE ubicada en el bloque central de la feria, ubicado en el Paseo de Coches del Parque de El Retiro.
Con motivo del 90 aniversario de esta célebre cita cultural, la temática gira en torno a la ciencia, por lo que el diseño de la caseta de la ONCE está inspirada en la figura de Julio Verne y su obra literaria, ya que, tal y como indicaba Carmen Bayarri (0,35 MB), directora del SBO de la ONCE, “por todos es sabido que Julio Verne, en su gran imaginación, diseñó prototipos que luego han sido inspiración para parte de la ciencia, así que, tenemos a Julio Verne rodeando nuestro stand” .
La ONCE entrega sus prestigiosos Premios Tiflos de Literatura a Antonio Rodríguez, Laura Massolo y Mª Teresa Pereiro
La ONCE ha entregado los Premios Tiflos de Literatura en su XXXVI Edición de Poesía, XXXIII de Cuento y XXV de Novela durante una gala celebrada en la noche del pasado 30 de mayo, en Madrid, en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, ubicados dentro del Parque de El Retiro, donde está teniendo lugar la Feria del Libro madrileña, y en la que la ONCE participa activamente desde su propia caseta. El acto de entrega fue conducido por Susana Santaolalla, directora del programa ‘Libros de Arena’, de Radio 5 (RNE) y a él asistió la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, junto a otro representantes del mundo literario, cultural y social.
A esta edición de los Premios Tiflos se han presentado 1.834 trabajos procedentes de diversos países: 746 en Poesía, 485 originales en Cuento y 603 en la categoría de Novela. Unas cifras muy destacables, como afirmaba Ángel Luis Gómez (1,19 MB) en el transcurso de la ceremonia.
Las diatomeas llenan de luz el Museo Tiflológico
Un taller sobre estos organismos acuáticos, utilizados en escultura, celebró el Día Internacional de los Museos
¿Se pueden utilizar algas fosilizadas en escultura? Pues sí: las diatomeas. Y se demostró en el taller ‘Aqua-Las diatomeas’ que realizó el Museo Tiflológico de la ONCE para celebrar el Día Internacional de los Museos, y que atrajo a cerca de 20 personas, con y sin discapacidad visual, que conocieron y experimentaron el uso de estos organismos en el proceso artístico.
La escultora Fátima Cortés impartió este taller que para ella fue “muy gratificante”, tal como lo explicaba (0,43 MB) para Así Somos. En esta actividad participaron personas ciegas y no ciegas, algo que la artista considera
(0,42 MB)“maravilloso, al tener que jugar con el tacto y con el sonido, cuando al principio hemos escuchado el agua”.
Las diatomeas son algas unicelulares, compuestas de silicio, que tienen la peculiaridad de ser bioluminiscentes. Al utilizarlas como pigmentos en las esculturas, cuando reciben luz se iluminan.
Haro inaugura su primer 'quisco lector': Un espacio cultural para fomentar la lectura
Los CEIP Nuestra Señora de la Vega y San Felices colaboran en esta iniciativa, abierta a toda la ciudad, junto al Ayuntamiento de Haro y ONCE
La alcaldesa de Haro, Laura Rivado; la directora técnica de la ONCE en La Rioja, Sheila Cuervo, y las directoras de los centros educativos públicos de Haro Nuestra Señora de la Vega, Valvanera Pérez, y San Felices, Estibaliz López de Abechuco, inauguraron, el pasado 12 de mayo, el primer 'quiosco lector' de la ciudad de Haro.
El quiosco, instalado en el patio de entrada del colegio público Nuestra Señora de la Vega de Haro es el centro de esta iniciativa cultural, abierta a toda la ciudad, que tiene como objetivo fomentar los hábitos de lectura entre la ciudad y el intercambio de ejemplares.
Cambio de sentido acoge ‘Fenómenos de la naturaleza’, una exposición de lugares recónditos de cuadros y poesía
La muestra reúne una veintena de pinturas de la artista Lola Chacón, acompañados de los poemas de Margarita Taboada
La sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE acoge hasta el próximo 1 de septiembre ‘Fenómenos de la naturaleza’, “un viaje apasionante” por lugares recónditos de la India, África o Nueva Zelanda reflejados en cuadros y poesías de Lola Chacón y Margarita Taboada, dos artistas que contemplan el universo con sentimiento y pasión.
“Con esta exposición quiero trasmitir la fascinación que como artista he sentido al contemplar lugares inhóspitos y de gran belleza desconocidos para mí”, afirma Chacón, enfermera de profesión y pintora desde hace una década.