La discapacidad protagoniza la primera reforma social de la Constitución del 78
El Grupo Social ONCE agradece el respaldo y el amplio consenso social para sustituir el término 'disminuido' por el de ‘persona con discapacidad’
“Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio”, dice el nuevo artículo 49 de la Constitución Española en su primer punto.
Seguidamente, en su segundo párrafo, expresa que: “Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad”.
“Es una cuestión de dignidad y justicia” reconocía el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda (1,33 MB), el pasado 18 de enero, tras la votación de la reforma del artículo aprobada por todos los grupos políticos a excepción de VOX, y que por fin retira de su texto el término ‘disminuidos’ y considera a más de cuatro millones y medio de españoles y españolas ‘personas con discapacidad’.
“El sector de la discapacidad, unido en el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y con el importante apoyo del Grupo Social ONCE, veníamos reivindicando desde hace 20 años que se modificara en el artículo 49 de la Carta Magna un término con el que no nos sentíamos cómodos, una palabra hiriente para definirnos, ‘disminuidos’ , y cambiarla por la que nos define, “personas con discapacidad” pero desde luego muy capaces”, manifestaba Carballeda.
La primera reforma social de la Constitución, que también fue aprobada el 25 de enero por la Cámara Alta del poder legislativo, el Senado, cuenta además con un amplísimo consenso social por lo que, una vez conseguida, el presidente del Grupo Social ONCE quiso agradecer a la sociedad su respaldo y protagonismo en la consecución de este hito histórico, ya que el nuevo artículo 49 se adapta a un enfoque exigente de derechos humanos.
En su exposición de motivos, la modificación aprobada expresa que la Constitución "consagra la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad como claves de bóveda de nuestro Estado social y democrático de Derecho" y que "una de las plasmaciones concretas de esta configuración es su artículo 49, dedicado específicamente a la protección de las personas con discapacidad", un precepto que "situó en su día a España en la vanguardia de la protección de este colectivo".
Además, explica que en los últimos años "la protección de las personas con discapacidad se ha visto impulsada por el Derecho Internacional", cuyo eje es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU; que tanto la legislación estatal como autonómica se ha adaptado a dicha normativa internacional y que, paralelamente, "la sociedad civil articulada en torno a las personas con discapacidad ha venido planteando a los poderes públicos la necesidad de acomodar el artículo a la realidad social y a la normativa internacional".
"Por todo ello -concluye la exposición- resulta necesario proceder a la reforma del artículo 49 de la Constitución, de manera que este precepto vuelva a ser referencia para la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en España".
Aplauso mayoritario
Una delegación de personas con discapacidad, formada por más de cincuenta integrantes, entre ellos los representantes de las organizaciones mas importantes del movimiento de la discapacidad de España, como el propio Carballeda y el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, asistieron el 18 de enero al salón de plenos del Senado para presenciar la votación de la reforma del artículo que, tras su presentación, debate y votación, culminó con un atronador aplauso que los diputados dirigieron a la tribuna que daba asiento a dicha delegación, la cual ya había ocupado 48 horas antes, el día 16, durante la aprobación previa de la tramitación del texto por el procedimiento de urgencia y lectura única.
Esta reforma ha logrado además recuperar el consenso y acuerdo de los dos partidos mayoritarios de nuestro país. Un hecho excepcional del que se congratularon sus dos máximos líderes (0,95 MB), Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y del Partido Socialista -que horas antes de la votación visitó en Madrid la lavandería del grupo social ONCE en Valllecas
-, y Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular.
"El cambio del artículo en la Constitución supone la puesta de largo de la discapacidad en la sociedad. Estos días se ha hablado más de la discapacidad que nunca. Nos han llamado de medios de todo el mundo. El colectivo de la discapacidad ha puesto a España en el mapa mundial por algo tan positivo como esta reforma. Nos han visto como referencia y esperanza para cambiar las cosas", subrayó el vicepresidente del Grupo Social ONCE y secretario general del CERMI, Alberto Durán.
Así mismo, puso en valor que gracias a esta iniciativa "el panorama político español, que últimamente está muy contaminado, ha abierto algunas ventanas para hablar de cosas importantes y se ha llegado casi a un consenso general importantísimo y sin precedentes", concluyó.
'Dignidad colectiva'
Como preámbulo al histórico día de la votación por el Congreso, el 17 de enero el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 organizó el acto “Somos personas con discapacidad en la Constitución”, en la Cátedra Mayor del Ateneo en Madrid, para reconocer la labor de la sociedad civil de la discapacidad, representada por el CERMI, en la consecución de este hito social.
“El reconocimiento constitucional expreso de la dignidad de las personas con discapacidad mejora España. No es un cambio menor, es un reconocimiento de su lugar en el mundo y en la sociedad”, dijo Yolanda Díaz (0,29 MB), vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, que presidió el acto.
Díaz expresó su satisfacción ante este hito “histórico” porque “va a cambiar la vida de nuestro país y fundamentalmente de mujeres y hombres con discapacidad” y celebró que “el artículo 49 de la Constitución haga mención expresa por fin a las mujeres y niñas con discapacidad”.
“Hoy estamos culminando una etapa vital de un largo camino. Estamos efectivamente ante la primera reforma social de nuestra Constitución y este logro no le pertenece a ningún partido político. Este es un logro de las personas con discapacidad, de sus familias, asociaciones y, en segundo lugar, un logro colectivo de la democracia española. Hoy nuestro país es mejor” celebró la vicepresidenta.
Finalmente, la ministra dedicó unas palabras a aquellos que han tratado de desmerecer este cambio diciendo que “tan solo se trata de sustituir unas palabras. Pues les digo que las palabras importan mucho y ayudan a forjar realidades porque con ellas se construye pensamiento y el pensamiento transforma a las personas y cuando nos transformamos cambiamos la sociedad. Hablar de personas con discapacidad como por fin hará el artículo 49 es hablar de dignidad de cada persona, pero también de dignidad colectiva”, apostilló la vicepresidenta. (1,32 MB)
Acto “Somos personas con discapacidad en la Constitución”
Un tributo a la discapacidad
La presentación del acto contó con la participación del director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco quien declaró que el acto es “un tributo al movimiento cívico de la discapacidad que encarna el CERMI”. Tras esta presentación Martín Blanco dió paso a la proyección del vídeo “Somos personas con discapacidad”.
A continuación, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy manifestó (0,42 MB) que la reforma del artículo 49 de la Constitución “consagra no solo la dignidad de las personas con discapacidad, sino a la democracia española en su conjunto”.
Aseguró que que la reforma del artículo 49 “no es solo la sustitución de un término”, sino “una modificación integral del enfoque asistencialista”. E hizo alusión a la importancia de que la reforma incorpore una perspectiva feminista y atienda las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad.
“Lo que hoy celebramos es un ejemplo para todo el país. Habéis conseguido modificar nuestra Carta Magna para profundizar y extender los derechos humanos”, concluyó.
Posteriormente, se dio paso a un diálogo con la sociedad civil del entorno CERMI moderado por Ana Gómez, periodista con discapacidad visual de la agencia de noticias Servimedia, y en el que participaron Luis Cayo Pérez; la vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez; e Isabella Arias Padilla, adolescente con parálisis cerebral del movimiento ASPACE quien dio su testimonio.
Tras dar las gracias, Pérez Bueno explicó lo que implica el artículo 49 y en qué grado ayuda la nueva redacción para que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos.
En este sentido, el presidente del CERMI declaró (0,85 MB) que “España ha hecho un acto de justicia con las personas con discapacidad, pero la discapacidad le ha hecho un favor a España” porque, en su opinión, gracias a esta reforma en España podemos disfrutar de “una democracia más ancha, robusta y firme”.
Una reforma del artículo 49 de un “valor inédito”, que, en palabras de Pérez Bueno, “será capaz de sentar las bases para una futura legislación y futuras políticas donde la discapacidad “deje de ser un castigo sin culpa”.
Posteriormente, Ana Peláez recalcó la idea de que esta propuesta parte del movimiento social, articulado en torno al CERMI. También hizo alusión expresa a la importancia de que la reforma mencione a las mujeres y la infancia.
“Este hecho es una esperanza y un aliento para otros movimientos de todo el mundo” porque, "no hay alusión a personas con discapacidad en casi ninguna Constitución del mundo” dijo Ana Peláez, añadiendo, como buena conocedora de las normas internacionales y presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que, además, “no existe en ninguna parte del mundo una alusión especifica a las mujeres y niñas con discapacidad”.
Isabella Arias concluyó con su testimonio: “Las niñas y niños queremos que nos escuche y nos tengan en cuenta” dijo. Isabella, joven con parálisis cerebral con gran necesidad de apoyo, utilizó un intercomunicador para dirigirse al auditorio y contó con el apoyo de una logopeda.
Mercedes Leal