Estás en:

Hacia la igualdad por el artículo 49 de la Constitución y contra la brecha salarial... La ONCE presenta sus 'cupones con conciencia'

Foto de familia de todas las personas implicadas en la presentaciónEl Día de la Igualdad Salarial, celebrado el pasado 22 de febrero, el inminente Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, y la reciente reforma constitucional de su artículo 49 han sido motivos de los cupones con los que la ONCE lanza mensajes sencillos pero que crean conciencia social y exponen su posición rotunda ante la defensa de los derechos de todas las personas con discapacidad para las que trabaja cada día.

Con este propósito, crear conciencia, el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, presentó el pasado 28 de febrero en el Congreso de los Diputados el cupón que el 1 de marzo dedica su motivo a la aplaudida reforma constitucional de su artículo 49. Lo hizo junto a Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI,  entregando una lámina con la copia de este cupón a Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados; Javier Maroto, vicepresidente del Senado, y Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España.

Así, un total de 13,5 millones de 'cupones con conciencia'Abre ventana nueva han agradecido a la sociedad el apoyo recibido para este cambio constitucional con el lema “Gracias a vuestra ilusión somos, ante todo, personas”, reconociendo además el esfuerzo de muchos ciudadanos y ciudadanas para alcanzar este logro perseguido durante más de veinte años.

Según dijo Carballeda en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados,  “la unidad de la discapacidad bajo la plataforma CERMI ha logrado una reforma que no nace de razones políticas, económicas o ideológicas; nace del espíritu de la ciudadanía y de un grupo de casi cuatro millones y medio de personas con discapacidad que vivimos en España”. “Por eso, podemos decir bien alto que hemos impulsado la primera reforma social de la Constitución”, concluyó.

El Grupo Social ONCE, con más de 73.000 trabajadores (el 61% personas con discapacidad) dedica un gran esfuerzo, desde hace más de 85 años, en construir una imagen de estas personas desde la igualdad, el respeto y el enfoque de derechos de toda la ciudadanía. A ello ha dedicado muchas campañas publicitarias y un concurso escolar en el que han participado más de seis millones de escolares que, seguramente por primera vez en sus vidas, conocieron así la realidad de otras personas y entendieron la importancia de la diversidad, entre otras acciones que crean conciencia y que sensibilizan a la sociedad.

 

 

 

Dicho cupón también ha sido presentado a lo largo del mes de febrero por los responsables de la ONCE en cada territorio en la sede de cada parlamento autonómico, agradeciendo igualmente el apoyo de la sociedad a la reforma del artículo de la Carta Magna. 

Galería de imágenes formato MPEG-4 video(10,76 MB)

 

Isabel García y Patricia Sanz presentan los cupones dedicados a la brecha salarial y al Día de la MujerBrecha cero, igualdad salarial

Con este mismo propósito, la imagen del cupón del 22 de febrero al Día de la Igualdad Salarial, incluyó el mensaje “Brecha cero” y la frase ‘Igual salario por trabajo de igual valor’, así como la imagen del 7 de marzo, dedicado al Día Internacional de las Mujeres, que se celebra el 8 de este mes. En total, diez millones de cupones recorren todo el país reivindicando la igualdad en todos los sentidos. 

Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital del Grupo Social ONCE, entregó en la jornada del día 22 a Isabel García Sánchez, directora del Instituto de las Mujeres, una lámina enmarcada con estos dos cupones, durante la celebración de la jornada ‘El impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo y la brecha retributiva entre mujeres y hombres’, organizada por el Ministerio de Igualdad.

Patricia Sanz agradeció el trabajo que desde hace años realizan el Instituto de las Mujeres y la ONCE y señaló que  formato MP3 audio(1,31 MB)“en la brecha salarial inciden varios factores, ya que las mujeres nos encontramos en situaciones diferentes, también en el terreno laboral. Y en las mujeres con discapacidad esta brecha tiene más impacto y es invisible”.

Por su parte, Isabel García afirmó formato MP3 audio(0,87 MB) que “estos dos cupones ayudarán a visibilizar la necesidad de trabajar para lograr la igualdad entre hombres y mujeres”. 

El Grupo Social ONCE reivindica así la eliminación de la brecha salarial por cuestión de género y alerta de nuevo de la doble discriminación que se genera en muchos ámbitos al sumar género y discapacidad.

 

 

 

 

 

Las mujeres en el Grupo Social ONCE 

Cupones dedicados a la brecha salarial y al Día de la MujerLa presencia femenina en la plantilla del Grupo Social ONCE se sitúa en 2023 en el 44,4% del total, hasta alcanzar 32.000 mujeres, de las cuales casi la mitad tiene discapacidad (algo más de 15.000). Es la mayor Organización del mundo en empleo de estas mujeres, mejorando además los datos del año anterior.

En el Grupo Social ONCE las mujeres y hombres que desempeñan un mismo puesto de trabajo perciben igual retribución, sin diferencias por sexo. Además, las mujeres ocupan en la ONCE el 47,7% de los cargos intermedios.

Y, dado que el talento no tiene sexo, edad o condición, la prioridad es incorporar talento de personas con discapacidad -que lo tienen más difícil-, para que trabajen en igualdad de condiciones retributivas y con posibilidad de tener un desarrollo profesional. 

Con la ayuda de Inserta Empleo, el intermediador laboral de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ayudamos también a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género. En 2023, 142 mujeres en esa realidad fueron contratadas por Ilunion y 26 son vendedoras de la ONCE.

Falta de actualización en los datos

Las personas con discapacidad perciben una remuneración significativamente inferior al resto de la ciudadanía (según los datos del INE), tienen menor presencia en el mercado laboral y, además, los datos se actualizan con dos años de retraso, lo que dificulta comparar la situación laboral y salarial de las personas con y sin discapacidad.

Aun así, las conclusiones son rotundas: las personas con discapacidad no llegan a la mitad de las tasas de actividad y empleo de la ciudadanía sin discapacidad, sin bien las brechas de género entre hombres y mujeres con discapacidad son menores que cuando se valora esta brecha en el total de la población.

Collage de imágenes de trabajadoras del  Grupo Social ONCEA finales de 2022 había en España un total de 1.941.900 personas con discapacidad en edad de trabajar.  La tasa de actividad de las personas con discapacidad se sitúa en el 35,3% (34% para las mujeres y 36,3% para los hombres), que no llega ni siquiera a la mitad (78%) de la tasa de la población sin discapacidad, siendo del 73,2% para las mujeres y del 82,9% para los hombres. Se aprecia que, en el caso de las personas con discapacidad, la distancia es menor entre hombres y mujeres. 

Lo mismo ocurre con la tasa de empleo. La cifra global en las personas con discapacidad (27,8%) es menos de la mitad de la tasa de empleo global de toda la población. Y, sin embargo, se observa que a los hombres y a las mujeres con discapacidad les separan solo 1,5 puntos, y cuando no se tiene en cuenta la discapacidad, la diferencia entre hombres y mujeres es de 11,3 puntos (inferior para ellas en ambas comparaciones).

Brecha salarial

Las personas con discapacidad que trabajan por cuenta ajena ganaban en 2021 una media de 21.544 euros anuales, lo que representa un 17,2% menos que la media de los trabajadores sin discapacidad; por sexos, la brecha salarial es del 21,2% comparando entre hombre con y sin discapacidad; y del 13,2% entre las mujeres con y sin discapacidad.

Si se compara salario medio de hombres y mujeres con discapacidad, la brecha es de un 10,3% mientras que, para la población en general, se eleva al 18,7%.

Además, los datos ponen de manifiesto que la brecha salarial existente entre las personas trabajadoras con y sin discapacidad se incrementa con la edad y el grado de discapacidad, siendo más difícil para quienes tienen más edad y un elevado grado de discapacidad acceder al mercado laboral y progresar después profesionalmente, sobre todo si son mujeres.

Desde sus orígenes, la ONCE decidió que quienes ocupen puestos de trabajo de igual valor cobren lo mismo, independientemente de que sean mujeres u hombres o de que tengan o no discapacidad. Y trabaja para detectar talento con discapacidad capaz de trabajar en igualdad de condiciones retributivas, algo presente transversalmente en todas las categorías.