NUESTRO KIOSCO

Novedades de la Videoteca Audesc del ClubONCE

Collage con los carteles de las novedades del mes de marzoA lo largo del último mes, estos son los títulos que han llegado a la Videoteca Audesc del ClubONCE, a los que también se puede acceder a través de la aplicación Apolo y de Alexa.

El viaje de Chihiro. Hayao Miyazaki (2001). Animación. Chihiro es una niña de diez años que viaja en coche con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los seres humanos, solo para los dioses de primera y segunda clase. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente muy sola y asustada.

María Magdalena. Garth Davis (2018). Drama/Religión. Película biográfica bíblica que cuenta la historia de María, una joven mujer en busca de una nueva forma de vida. Restringida por las jerarquías de la época, María desafía a su familia tradicional al unirse a un nuevo movimiento social dirigido por Jesús de Nazareth. Pronto encuentra su lugar dentro del movimiento y en el corazón de un viaje que la conducirá a Jerusalén.

Mi nombre es Alfred Hitchcock. Mark Cousins (2022). Documental. Documental que explora la obra y la personalidad del Maestro del Suspense Alfred Hitchcock. Un ensayo cinematográfico que analiza la personalidad pública ligeramente cómica de Hitchcock, y que se adentra en sus trabajos, incluidos los menos conocidos y los de su época muda, sumergiendo al espectador en los trucos cinematográficos que empleó, en su juego constante entre entretener y manipular a la audiencia, en un fascinante recorrido por los impulsos creativos de este mago del suspense.

No te preocupes querida. Olivia Wilde (2022). Suspense/Intriga. Alice y Jack tienen la suerte de vivir en la comunidad idealizada de Victoria, una ciudad experimental creada por una compañía en donde los hombres que trabajan para el "Proyecto Victoria", de alto secreto, viven con sus familias. Pero cuando empiezan a aparecer grietas en su idílica vida, exponiendo destellos de algo mucho más siniestro que se esconde bajo la atractiva fachada, Alice no puede evitar cuestionarse exactamente qué están haciendo en Victoria, y por qué.

Dime quién soy (Serie). José Manuel Lorenzo/Eduard Cortés (2020). Suspense/ Intriga. A través de un libro que recibe en su pequeña editorial, Javier conocerá la turbulenta biografía de Amelia Garayoa, una mujer que, movida por sus ideales, es capaz de dejar toda su vida atrás para luchar por la libertad. A través del encuentro con los cuatro hombres que marcan su vida: Santiago (su marido), Pierre, Albert y Max; Amelia se verá́ involucrada en los acontecimientos más relevantes de la historia del siglo XX, desde el alzamiento franquista hasta la liberación de Berlín, pasando por la represión comunista en la Rusia de Stalin, la barbarie del gueto de Varsovia, la Roma de los últimos años del Duce o el declive de la Alemania Nazi en la Atenas ocupada. Esta serie consta de nueve capítulos.

The Chosen, Temporada 3 (Serie). Dallas Jenkins (2022). Drama/Religión. Jesús se prepara para dar su famoso sermón de la montaña, un discurso que marcará un antes y un después en la historia de su misión. El mundo a su alrededor cambia a raíz de este sermón: crecen sus seguidores, entre ellos un tal Judas Iscariote, y también sus enemigos, la confusión, el caos y las dudas. Pero, pese a la sensación de amenaza constante, Jesús y los suyos siguen convencidos de su mensaje, que cada vez se hace más grande. Esta tercera temporada de la serie consta de ocho capítulos.

Cartel Podcast ON-CINE

Podcast ON-CINE

Ya se encuentra disponible el episodio núm.: 48 del Podcast ON-CINE: “Sucumbir a la distopía”, en el que se comentan las películas “No te preocupes querida”, de Olivia Wilde; “Fahrenheit 451”, de François Truffaut, y “Matrix” de las hermanas Wachowski, todas disponibles en la videoteca Audesc. Este podcast se encuentra en el canal Cultura ONCE en las principales plataformas de podcasting, que también puede ser escuchado mediante los altavoces inteligentes, y como siempre, desde ClubONCE.

La Videoteca Audesc en Amazon Alexa

También se encuentra disponible la skill para Amazon-Alexa Videoteca Audesc ONCE, mediante la cual se pueden reproducir todos los contenidos (películas, series, documentales, cortometrajes) en los altavoces inteligentes y dispositivos que dispongan de Alexa.

Noticias y novedades vía WhatsApp

Existe un servicio de comunicaciones vía WhatsApp para estar al día de todas las novedades de la videoteca AUDESC y sobre otras noticias relacionadas. Para disfrutar de este servicio gratuito es necesario enviar al teléfono +34 667 154 446 o a la dirección de correo electrónico la palabra ALTA, seguida del nombre, apellidos y DNI de la persona afiliada.

Miguel Ángel Font presenta ‘Alunia’, una novela con recursos accesibles que rompe barreras

Portada de AluniaValencia ha sido el escenario de la presentación de ‘Alunia’, una novela de Miguel Ángel Font Bisier que destaca por la incorporación de medidas accesibles para “abrir una puerta a que más audiencia pueda disfrutar de la literatura en igualdad”. 

La presentación de ‘Alunia’ tuvo lugar, el pasado 10 de abril, en la librería Vuelo de Palabras y contó con la participación del catedrático de la Universitat de València Juan José Martínez, quien dirigió el evento y facilitó a los asistentes un acercamiento directo a la novela: desde los detalles de la trama hasta las medidas de accesibilidad implementadas en el libro. 

Entre estas, destaca que ‘Alunia’ incluye más de 20 minutos de contenido audiovisual accesible, así como descripciones detalladas de la portada y otros elementos visuales que proporcionan a las personas con discapacidad visual una experiencia literaria enriquecedora. 

Editada por Loto Azul, ‘Alunia’ introduce un misterio: en 2009, una mujer es encontrada sin vida dentro de un árbol centenario, sosteniendo un libro de 1649. Partiendo de esta premisa, en la novela se entrelaza el misterio y la fantasía, ofreciendo una visión única sobre el mundo de la brujería y su relación con la naturaleza. 

A través de ‘Alunia’ y sus trabajos anteriores en los que ha colaborado con numerosas personas con discapacidad sensorial, el autor de la obra expresa su intención de hacer la literatura más inclusiva para este colectivo, permitiendo que las personas con discapacidad visual no solo disfruten de la narrativa, sino que también se familiaricen con aspectos físicos de la novela, como la portada y la tipografía. Esta doble perspectiva no solo enriquece su experiencia como audiencia, sino que también les proporciona herramientas valiosas en caso de que deseen incursionar en la creación literaria, ofreciéndoles referencias e ideas accesibles para la maquetación de sus propios libros. 

Miguel Ángel Font Bisier (1987) es un director de cine valenciano cuya carrera ha trascendido al ámbito académico y literario. Licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción, sus producciones han sido reconocidas y difundidas en múltiples plataformas y festivales. Además, es el impulsor del cine inclusivo, una metodología de creación y distribución cultural que tiene en cuenta la accesibilidad desde el origen de cada propuesta.

Font Bisier también es escritor de libros tanto divulgativos como de ficción e imparte asesorías y cursos en diversas universidades, instituciones y empresas, lo que le ha permitido posicionarse como un referente de la cultura valenciana contemporánea. 

El Cermi publica una monografía sobre el compositor ciego Antonio de Cabezón y las relaciones entre música y discapacidad

Portada del libro sobre Antonio de CabezónEl Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)Abre Web externa en ventana nueva ha publicado en su colección Empero, de literatura de la diversidad, la obra ‘Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón’, de la musicóloga Ascensión Mazuela-Anguita, profesora también de la Universidad de Granada.

El burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566), organista al servicio de la corte española, es uno de los compositores e instrumentistas más reconocidos en la historia de la música española del siglo XVI. Según su hijo Hernando, Antonio de Cabezón fue “ciego desde muy niño”, por lo que cabe preguntarse por los modos en que esta discapacidad visual afectó a su proceso creativo, a la transmisión escrita de su música y a su posición en la historiografía musical.

Este libro aborda la figura de Antonio de Cabezón desde la perspectiva de la discapacidad visual, utilizando un marco teórico tomado de los estudios sobre discapacidad, “un campo de estudio actualmente incipiente en la musicología histórica”.

Así, el trabajo se estructura en dos secciones. En la primera se lleva a cabo un estado de la cuestión sobre la relación entre música y discapacidad en la historiografía y se analiza desde un punto de vista histórico el especial vínculo entre discapacidad visual y música. En la segunda sección se revisa la posición historiográfica de Antonio de Cabezón a la luz de su discapacidad visual.

Sobre la autora, Ascensión Mazuela-Anguita es profesora titular de la Universidad de Granada. Ha firmado las monografías ‘Artes de canto en el mundo ibérico renacentista’ (2014), ‘Alan Lomax and Jeanette Bell in Spain (1952-1953): las grabaciones de música folclórica’ (2021) y ‘Women in convent spaces and the music networks of early modern Barcelona’ (2023), entre otras, y ha publicado un buen número de ensayos sobre música conventual, música en el ceremonial urbano a inicios de la Edad Moderna y música española de tradición oral.

Entre los premios de investigación que ha recibido se encuentran el Early Music’s 2012 J. M. Thomson Prize y el Premio de Musicología de la Sociedad Española de Musicología, en 2013. Recientemente ha sido distinguida como académica numeraria de la sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.