Estás en:

“Lo más importante es estar y poder competir en los Juegos”,  coinciden los tres técnicos de la FEDC que viajarán a París

Maroto, Marina y VaqueroJosé Luis Vaquero en natación, Pedro Maroto en atletismo y Marina Fernández en judo, son los tres técnicos de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)Abre Web externa en ventana nueva que formarán parte de la delegación española en los próximos Juegos Paralímpicos de París 2024Abre Web externa en ventana nueva, gracias al esfuerzo y buenos resultados de sus deportistas y, por supuesto, al trabajo clave de cada uno de ellos dentro de este engranaje de la competición deportiva clasificatoria.

Aunque su experiencia es muy distinta en esto de los Juegos Paralímpicos, puesto que José Luis y Pedro son ya unos veteranos frente a Marina, que se enfrenta a sus primeros Juegos, todos coinciden en que “ahora mismo es más complicado conseguir medallas porque cada vez más países aportan más deportistas, pero lo importante es estar y poder competir en los Juegos Paralímpicos”.

Para Vaquero, los de París serán sus décimos Juegos Paralímpicos, ya que comenzó en los de Seúl en 1988, “casi 36 años yendo a los Juegos” -nos cuenta-, pero a pesar de su larga experiencia la próxima cita “es un súper reto, porque cada año está más complicada la participación y no es como antes, que no era fácil conseguir medalla, pero había más posibilidades. Aunque a los que vivimos en el mundo del deporte nos molan estas cosas, pegarnos con los retos difíciles”, asegura el técnico de natación formato MP3 audio(1,32 MB)

En sus comienzos, José Luis Vaquero fue nadador. A través de un familiar con discapacidad conoció al actual director gerente del Comité Paralímpico Español (CPE)Abre Web externa en ventana nueva, Alberto Jofre. Junto a él y otros compañeros con discapacidad montaron un club en Madrid. Así, empezó siendo el entrenador del equipo de Madrid y luego le ofrecieron ir a Seúl como entrenador del equipo nacional de natación... Y hasta ahora. 

En la misma línea, Maroto afronta sus novenos juegos (en los primeros participó como guía y en los ocho siguientes como técnico) y su objetivo en París es “por lo menos, repetir los resultados de los últimos Juegos, que nos fueron muy bien”, afirma. Coincide con Vaquero en que “la medalla, el éxito o el fracaso, en el caso del atletismo, depende de centímetros o décimas, pero lo importante es competir, llevar un número de deportistas parecido y ver qué nos deparan estos Juegos”, añade formato MP3 audio(1,13 MB).

José Luis Vaquero

Pedro Maroto ha sido atleta desde los 9 años. En 1991, un compañero de entrenamientos le llama para decirle que necesitan un guía para el Campeonato de Europa de Atletismo de Ciegos, en el que participó junto a Puri Santamarta y Julio Requena, y ganaron diez medallas de oro... Al año siguiente, le dijeron de ir con los dos a los Juegos de Barcelona, algo que al final hizo solo con Julio. Y, al regreso, le ofrecieron entrar como técnico en Madrid. En aquellos momentos estaba terminando INEF y, al principio, compaginaba el trabajo en un colegio como profesor de educación física y por las tardes en el equipo de saltos de Madrid. Y cuando se jubiló Eleuterio Antón (el técnico anterior), ya se quedó como director técnico de atletismo, también hasta hoy.

Marina, sin embargo, se enfrenta a su primera cita paralímpica como entrenadora del equipo de judo de la FEDC, y en general a sus primeros Juegos porque en sus tiempos como deportista nunca consiguió su pase, y es algo que “siempre me ha hecho mucha ilusión”, dice. Al igual que en las otras dos disciplinas, “el panorama internacional en el judo está muy difícil, los países se están profesionalizando muchísimo y no es nada nada fácil rascar medalla, pero creo que estamos trabajando mucho por conseguir la clasificación. Creo que el equipo está fuerte y lo pueden hacer muy bien”, asegura formato MP3 audio(2,22 MB).

Como sus compañeros, Marina comenzó su trayectoria como judoca desde pequeña, a los 4 años. Ha estado en muchas competiciones, pero ha dejado de hacerlo a sus 26 años por este trabajo actual. Además, ha estudiado Educación Primaria y ha sido profesora en un cole de educación especial. Estudió un Grado Superior de Mediación Comunicativa y, a raíz de ahí, ha trabajado mucho con la población sorda y con la sordoceguera, lo que le llevó a conectar con la ceguera. El anterior director técnico la llamó para entrenar con los más jóvenes y cuando él lo dejó la eligieron a ella para el equipo nacional.

También los tres técnicos han vivido las fases previas a los Juegos de forma muy similar. “A veces con mucha frustración -asegura Marina formato MP3 audio(1,84 MB)-, porque cuando van pasando los campeonatos clasificatorios y no salen las cosas es muy angustioso”“Nosotros como técnicos vamos con la mayor ilusión del mundo porque vemos que se ha entrenado bien, que se han hecho los tiempos, pero llega la competición y... ¿Qué pasará? A veces estamos un poco en vilo, pero con mucha ilusión porque los chicos trabajan y nosotros empujamos todo lo que podemos”, apunta Vaquero formato MP3 audio(1,33 MB). A lo que añade Maroto formato MP3 audio(2,00 MB) que “en general también existe mucha ansiedad porque el sistema establecido te exige hacer una marca mínima en determinadas fechas. Y a veces vienen lesiones, malos momentos de cabeza, y hace que, aunque seas un deportista muy bueno con medalla casi segura en unos Juegos, exista ansiedad si la mínima no se consigue en los plazos determinados”. 

A pesar de ello, ante los próximos Juegos Paralímpicos de París, entrenadores y deportistas -y todo el equipo que se desplazará- viven estos momentos previos con ilusión y, ¿por qué no?, con expectativas. “Son complicadas las medallas, una María Delgado seguramente saca algo; en el relevo también es posible que consigamos algo; Alhambra es un chico de Valencia que también está ahí haciéndolo muy bien... no van a salir las 15 o 16 medallas que sacábamos en Sídney, por ejemplo, pero el gran resultado es estar ahí. El objetivo es llevar un equipo muy competitivo”, afirma el técnico de natación formato MP3 audio(1,27 MB).

Pedro Maroto

En judo, explica Marina formato MP3 audio(2,49 MB), “el objetivo también es ir, porque van solo los seis primeros del mundo. Además, una persona que está octava en el ranking también puede ser opción de medalla. Es más asequible sacar una medalla en unos juegos que en un mundial porque te quitas a rivales duros en la clasificación. En nuestro caso, tenemos a cuatro clasificados: Arce, Gavilán, Ibáñez y Manzanero”.

En el caso del atletismo, Maroto lo ve algo más complicado formato MP3 audio(2,45 MB) porque “el problema que veo yo es que se nos siguen limitando la participación. Al final, en atletismo pueden ir 1.100 atletas de todos los países, de todas las discapacidades. Yo me he planteado muchas veces que es más fácil ser campeón paralímpico que del mundo porque en un mundial no nos ponen límite a la participación y te encuentras con 1.400 deportistas y hay pruebas muy competitivas. En los Juegos, al final, lo único que te garantizan es que los 5 o 6 primeros del ranking van y así las pruebas que quedan son complicadas. Yo sigo diciendo que, si en los Juegos Olímpicos van 15.000 deportistas, no entiendo por qué en los Paralímpicos van 6.000”

La vida de un técnico ante unos Juegos Paralímpicos

“Yo, siempre que hay un ciclo olímpico, el primer año me dedico a los pequeños para ver si sacamos cantera”, cuenta Vaquero formato MP3 audio(1,67 MB). “Y según van pasando los años del ciclo, me voy dedicando a los deportistas que tienen más oportunidades de ir, lo que supone competiciones internacionales, concentraciones, más estar encima de los deportistas, más control de nutrición, más psicólogos.... Yo pienso que la cabeza es un 80% de la medalla y hay veces que hay que trabajar en ello”

“El problema es que hemos tenido un ciclo más corto” -añade Maroto formato MP3 audio(1,40 MB). “Acabamos de estar en Kobe en el campeonato del mundo, que era el previsto para el 2021. En 2022 nos quedamos sin competición internacional con lo que eso supone para la cabeza del atleta; en 2023 nos meten un clasificatorio y ahora otro... Ha sido un ciclo muy raro”.

En el caso de Marina, asegura que “hemos tenido que hacer todas las competiciones internacionales, lo que ha supuesto una problemática porque en el circuito de IBSA han puesto muchas competiciones, puntúan el 95 % de ellas para los Juegos, y cada vez son más caras. Es decir, se está haciendo un deporte para ricos. Yo, como que he tenido suerte, al ser cuatro los he podido mover a todas las competiciones, pero si tuviera un equipo más grande es que no podría haber ido y eso a mí me parece fatal. Hemos tenido un año que al tener que ir a las competiciones, no hemos podido hacer concentraciones, es decir que podíamos estar mejor preparados todavía” formato MP3 audio(2,49 MB).

Una vez allí... Según el técnico de atletismo “ya no hay mucha frustración porque el que está, está, y va a hacerlo lo mejor posible. Los resultados también dependen de pequeños matices, pero lo normal es que vaya bien”. En cuanto a la convivencia, “entre nosotros la verdad es que no nos vemos -cuenta-. Lo hacemos el día del desfile, si desfilamos, y luego poco más. Yo voy como jefe de equipo de atletismo y entro a las 7 de la mañana en el estadio y regreso a las 23 horas. A veces nos vemos en el ascensor, y de casualidad, o en el comedor, porque como es tan grande y llevamos horarios tan dispares, es muy difícil”. Y así lo corrobora Vaquero: “no tenemos tiempo porque hay que estar en la competición del día y preparar la del día siguiente. Es mucho tema organizativo, ver los asuntos médicos, los fisios... Además, los deportistas en los días de juego están muy tensos porque se juegan la medalla, que es lo principal, pero también una beca del año siguiente y su futuro”.

Marina Fernández

Y con dos puntos de vista un tanto dispares. Para el técnico de natación “todo es muy bonito. A mí me parece todo, lo mejor. Lo peor es que no te salgan los resultados por el motivo que sea. Que hayas trabajado mucho y que luego llegue el día que toca y no te salga el resultado esperado. Hay pequeños matices, como la suerte, que también entran en juego. Una lesión también frustra mucho... Pero en general todo es muy bonito” formato MP3 audio(1,45 MB). Por contra, “a mí lo que me pasa es que siempre me acabo pegando dialécticamente con alguien, porque no entiendes cómo en unos Juegos puede haber fallos de organización, que siempre pasa. Es mucho desgaste tener que reclamar resultados, pelear con los jueces. Lo peor es hacer frente a esos pequeños contratiempos que nos pasan a diario: parches, antifaces, mal arbitraje...”, asegura Maroto formato MP3 audio(1,13 MB).

Ante ellos, en esta ocasión, la ilusión de los primeros Juegos de Marina formato MP3 audio(2,31 MB), para quien “ha sido muy chulo todo el ciclo, porque hemos tenido la mezcla de los que ya son veteranos que venían de sacar medalla en unos Juegos como Marta y Sergio, y la juventud. Hemos podido aprender de ellos, de cómo gestionan los fracasos y las victorias. ¡Ha sido una pasada! El aprendizaje se ha notado mucho en las dos chicas porque han compartido habitación, están en el mismo peso y se han compenetrado muy bien. Se han ayudado mucho y ha sido muy bonito”.

Entre lo profesional y lo personal

Por encima de todo, lo que no hay que dejar pasar de largo es el gran esfuerzo personal que supone para los tres entrenadores su plena dedicación al deporte, más durante la preparación ante unos Juegos Paralímpicos. Pedro Maroto, por ejemplo, tiene que tratar de coordinarse con su mujer y sus tres hijas porque “son muchos días fuera de casa y es difícil de gestionar. Es complicado, pero es nuestro trabajo”, dice. “Yo veo más al equipo que a mi pareja o mi familia. Es imposible tener vacaciones y hemos preparado todo el verano para que ellos puedan entrenar casi todos los días. Me voy a volcar con los cuatro a muerte”, añade la técnica de judo.  “Esto es nuestra pasión, es nuestra vocación. Yo no hubiera aguantado 40 años en esta profesión de no ser por la pasión y lo que me gusta. O estás muy motivado o no hay quien lo aguante por el ritmo que conlleva. El trabajo es muy bonito, pero es muy duro. Son muchos días fuera y apenas tenemos vida. Tu vida es esto”, aporta Vaquero.

La contrapartida son las cosas a las que han tenido que renunciar, claro. Nos cuenta José Luis Vaquero formato MP3 audio(2,03 MB) que “en Atlanta 96, mi hijo tenía un año. Yo me marcho a las concentraciones previas, en Madrid, Sierra Nevada, San Cugat y luego a los Juegos. Y cuando volví a casa y me bajé del taxi, veo a mi hijo con su cuidadora, que nos ayudó, y mi propio hijo no me conocía. Es una anécdota momentánea, pero fue muy duro...”.

“Yo tenía dos gatas antes de llegar a este trabajo y para mí era un suplicio cada vez que me iba porque no tenía con quien dejarlas. Tuve que tirar de familia, amigos, de residencia pagando... Era insostenible y se las quedó mi expareja. Yo no me planteo tener una familia por este ritmo de trabajo que llevamos”, explica Marina formato MP3 audio(2,19 MB).

Los tres técnicos durante la entrevista

“Sí, es muy difícil. A veces tienes que elegir”, corrobora Pedro Maroto formato MP3 audio(2,16 MB). “Yo, por ejemplo, en 2021 no fui al Campeonato de Europa porque tenía a mi hija pendiente de una operación. Me notificaron la fecha y prescindí de acudir al campeonato. Renuncias a la familia, pero con matices. Es una profesión muy exigente. A veces pedimos las vacaciones por gastar los días y tratar de desconectar un poco, aunque siempre estamos pendientes”.

Aún así, cuando les preguntas ¿Cuál dirías que ha sido tu momento deportivo más importante?, lo tienen claro.

“Los primeros Juegos son muy especiales y ¡una pasada! Pero para mí, el momento más especial fue en Pekín cuando Enhamed hizo cuatro medallas de oro con tres récords del mundo y un récord paralímpico. Verle crecer desde pequeño y conseguir esos resultados, ¡fue muy brutal!”, cuenta emocionado Vaquero formato MP3 audio(1,36 MB).

“Yo tengo como recuerdo Barcelona 92, porque fueron mis primeros Juegos. Gané el oro como guía, aunque en aquel momento no estábamos reconocidos. Y luego en los últimos, los de Tokio, porque mi atleta Sara Martínez, que también es familiar mío, consiguió una medalla de plata que se merecía desde hacía tiempo”, dice Maroto formato MP3 audio(1,63 MB).

“Yo creo que el más emocionante van a ser los Juegos de París. Pero hay uno de este ciclo que me llevo, que es el Campeonato de Europa de Rotterdam de 2023 ya que consiguieron medalla los cuatro. Ahí empezamos a poder soñar con los Juegos y nos llevamos muy buen sabor de boca”, concluye Marina formato MP3 audio(2,42 MB)

Jaime Mulas

Yolanda S. Baglietto