PARÍS 2024: ¡PREPARADOS Y A POR LAS MEDALLAS!
Con la ilusión por bandera, nuestros deportistas afrontan la cita paralímpica con la solvencia de sus resultados
Entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre París acogerá los 17 Juegos Paralímpicos de Verano y los primeros que se celebran en Francia. Durante 11 días de competición se disputarán 549 eventos con medalla (271 masculinos, 235 femeninos y 43 mixtos) en los 22 deportes que forman parte del programa paralímpico: atletismo, bádminton, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol-5, goalball, judo, halterofilia, hípica, natación, piragüismo, remo, rugby en silla de ruedas, taekwondo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón y voleibol sentado.
“París supondrá un antes y un después en la historia de nuestros deportistas con la equiparada dotación de medallas olímpicas y paralímpicas”, explica a nuestra revista el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda en la
.
París 2024 será, efectivamente, un punto de inflexión, entre otros motivos porque la capital prepara la primera Ceremonia de Apertura de Juegos Paralímpicos fuera del estadio olímpico, de tal manera que hasta 65.000 espectadores podrán asistir a la misma, y de forma totalmente accesible llevará a 4.400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual y parálisis o lesión cerebral, llegados de 182 países, a través de los Campos Elíseos hasta Plaza de Concordia, lanzando un potente mensaje de inclusión.
A día de hoy, España aporta 95 deportistas clasificados repartidos en doce deportes: natación (31), baloncesto en silla de ruedas (24), atletismo (15), tenis de mesa (10), piragüismo (6), boccia (2), taekwondo (2), ciclismo (1), esgrima en silla de ruedas (1), remo (1), tiro (1) y tiro con arco (1). La presentación definitiva del equipo será el próximo 15 de julio, y se espera una delegación formada por unos 140 deportistas según el Comité Paralímpico Español (CPE) -125 de ellos con discapacidad más unos 15 de apoyo-. Con ello, confía en poder igualar el medallero de Tokio 2020, en el que consiguió 36 medallas y 102 diplomas.
De la experiencia a la juventud sobre el Tatami
Una competirá en sus quintos Juegos y la otra, a sus 19 años, se estrenará en una cita paralímpica. Sus nombres empiezan por la misma letra y ambas han vivido ‘como hermanas’ estos tres últimos años durante horas de entrenamientos, viajes y competiciones. Las dos compiten en el mismo peso, hablan maravillas de su compañera y muestran una ilusión desorbitada por vivir juntas esta experiencia en la capital francesa.
La experiencia la pone Marta Arce, judoka de 45 años, con un brillante palmarés internacional y tres medallas paralímpicas (plata en Atenas 2004 y Pekín 2008 y bronce en Londres 2012). Y la juventud la aporta María Manzanero, de 19 años, medalla de bronce en el último campeonato de Europa (agosto 2023) y en el Grand Prix de Tokio (diciembre 2023). Estarán acompañadas por su compañeros judokas Daniel Gavilán y Sergio Ibáñez, todos representando a la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).
“Ahora mismo me hace ilusión la compañía. Tengo la sensación de estar con un equipo acogedor, muy bonito con Marina (técnico de la FEDC) y María”, nos comenta Marta Arce (Valladolid, 1977), quien presenta uno de los historiales deportivos más brillantes del deporte español.
Ella ha dominado durante años el judo paralímpico español en su categoría (- 63kg). Medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008 y medalla de bronce en los de Londres 2012, suma a su palmarés otros éxitos como las medallas de oro conquistadas en los campeonatos de Europa de 1997 y 1999, así como en el Campeonato del Mundo en 2006 y la Copa del Mundo de 2001 en Río de Janeiro.
“María me está enseñando a mi. Tiene mucha inteligencia emocional. Es eficaz, lo aplica a la vida y al judo, algo que es fundamental. Me está sirviendo mucho su forma de ver la vida y al ser del mismo peso nos hemos ayudado mucho para entrenar. Sino se llega a clasificar, a mi me hubiera dado algo”, reconoce Marta (0,89 MB), quien nació con albinismo.
Es diplomada en Fisioterapia por la Escuela de Fisioterapia de la ONCE, y ha cursado un Programa Superior de Coaching Profesional y un Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo. Participa activamente como ponente en conferencias, charlas y encuentros empresariales y sesiones de sensibilización en variados ámbitos: educativo, deportivo, social y político. Todo ello, compaginado con su condición de madre de sus tres tesoros más preciados.
Aunque ha estado retirada durante algún tiempo, Marta reconoce que tiene “un problema con lo de dejarlo”. “Me da la vida ponerme el kimono y saltar al tatami. No me he sentido profesional del deporte nunca porque siempre lo he compatibilizado con mi familia, estudios o trabajo, pero el judo es lo que me evade, lo que disfruto y lo que me hace sonreir”.
Su clasificación le ha supuesto “romper una barrera más y demostrarme a mi misma que puedo. Yo decido a dónde voy y lo que puedo intentar y lo que no. Esto me ha devuelto la confianza en mi”, señala Arce. “La cabezonería me ha ayudado mucho. Soy cabezota y muy tenaz; trazo un plan y lo cumplo. Así no tengo dudas. Ha sido el ciclo en el que más competiciones hemos tenido y para mi ha sido brutal porque no era mi forma normal de prepararlo. También me ha servido para no relajarme respecto a las sensaciones de competición” agrega.
(1,02 MB)
A París acude con el objetivo de “sacar una medalla, porque además creo que puedo batir a todas mis rivales”. Para ello se va a preparar “a muerte” durante estos meses veraniegos, antes de que arranquen los Juegos. Y lo hará, como no, junto a su inseparable María Manzanero.
María acaba de ser elegida como mejor deportista de Rivas (Madrid) en 2023. Entre llave y llave, estudia Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Lleva sobre el tatami desde los seis años, aunque también ha practicado atletismo. Le gusta competir en el extranjero y reconoce que el deporte le ha ayudado “a superar muchas barreras”. Además le encanta leer y es una apasionada de la saga de Harry Potter.
Mágica ha sido su clasificación para París. Quedó octava tras finalizar el ciclo (se clasificaban las seis primeras), pero ha sido incluida por el Comité Paralímpico Internacional en la lista de judokas participantes. “Es una emoción enorme. Me hace mucha ilusión y creo que me lo he currado mucho. Tengo un montón de ganas de ir porque tenemos un equipo de gente súper simpática y me hace mucha ilusión compartir esto con ellos. Es un evento que yo antes veía por tele y ahora voy a estar ahí, y eso es una locura”, señala a Así Somos. (0,78 MB)
Manzanero reconoce ser “una chica muy ambiciosa” y va a la capital francesa “a disfrutar, tratar de obtener la mejor posición posible e intentar conseguir la medalla”. Está llamada a ser el futuro del judo paralímpico español y por ello pretende “coger experiencia”, algo que hará junto a Marta de la que “he aprendido que yo puedo salir al tatami, puedo ganar o perder, pero que lo importante es pasárselo bien en las competiciones y en los entrenamientos”. En este sentido se acuerda también de Marina Fernández, quien “ha creido mucho en mi y me aporta mucha confianza en la competición”.
Dice que la gente que la rodea “ha alucinado un poco” al conocer que iba a ir a los Juegos. Y tras la experiencia parisina le gustaría “seguir compitiendo, porque cada vez estoy más enganchada, y encontrar un poco el equilibrio entre el deporte y el resto de cosas como los estudios, mi formación y mi gente”.
El salto hacia la medalla
Entre esa gente que señala María se encuentra una de las perlas del atletismo paralímpico español, Alba García Falagán, campeona del mundo sub´20 en 2019 y diploma en los Juegos de Tokio 2020. Tiene una discapacidad visual provocada por una amaurosis congénita de Leber y acaba de finalizar las prácticas de fisioterapia en la Universidad de Alcalá de Henares.
En marzo de este año consiguió la marca mínima A para los Juegos en salto de longitud para deportistas ciegas (T11), con una marca de 5,02 metros, mejorando en 20 centímetros su mejor marca personal.
Mientras se recupera de una lesión en el tobillo, reconoce a Así Somos que afronta la cita parisina “con mucha ilusión, un poquito más de experiencia y más madura” que en Tokio. “Mi objetivo este año es la medalla. Ya en el último mundial quedé en cuarto puesto y este año tengo mejor marca y creo que hay que soñar a lo grande”, subraya (1,69 MB).
Alba tiene claro que durante estos meses va a entrenar “a tope” y a ultimas detalles a nivel técnico, de práctica, de coordinación con el guía y el llamador. “Se trata de que todo lo que has estado trabajando durante un año, salga bien en el día D y la hora H”.
En este sentido señala que con su guía Diego Folgado “trabajamos como un auténtico equipo. Hablamos mucho entre nosotros para perfilar pequeños detalles, pactar señales o códigos”. Alba tiene mucha confianza en Diego porque “llegó cuando yo más lo necesitaba y se portó muy bien conmigo. Siempre ha tenido mucha paciencia, ha tenido muy buena comunicación y muchas ganas de aprender. Él ha aprendido pero a mi también me ha hecho aprender un montón de cosas y siempre es muy responsable de estar pendiente de que yo esté bien. Todos mis nervios los frena y eso es más que positivo para la competición”, afirma. (1,02 MB)
Y es que la parcela mental es un aspecto fundamental para un deportista de élite y desde el gabinete de psicología del Comité Paralímpico Español les ofrecen la oportunidad encontrar pautas que les puedan ayudar. “Reconozco que pese a tener nervios en la competición, son nervios positivos. A mi me gusta mucho competir. Pero es muy importante saber gestionar tus nervios y la presión en un evento de esta magnitud”, recalca.
La atleta madrileña vivió su debut paralímpico sin espectadores en la grada. Por ello se muestra “feliz y contenta” de que este año el estadio olímpico esté lleno. “Estaré acompañada por mi familia y amigos que van a disfrutar de algo que para mi es súper especial e importante”, concluye.
El papel de los medios
Para Luis Leardy, director de Comunicación del CPE, en quien recae la organización y logística del plan de comunicación y trasmisión de todo lo que suceda en los JJPP, la equiparación de las medallas olímpicas y paralímpicas en Paris 2024 es un hito histórico para el deporte español en general, pero particularmente para el deporte paralímpico.
Y en su consecución la labor de concienciación que los medios de comunicación han realizado de manera directa e indirecta, a través de la divulgación del deporte que realizan las personas con discapacidad, ha sido clave en este objetivo. “Creo que el hecho de que se equipare el premio por medalla de oro, plata y bronce entre los deportistas olímpicos y paralímpicos, cuya cantidad hace 15 años era abismalmente diferente, ya que un oro olímpico podía estar en 90.000 euros, y uno paralímpico en 10.000, hasta Tokio en donde se redujo mucho la diferencia, es una lucha o reivindicación histórica en cuya consecución hemos contribuido todos, tambien mucho los medios de comunicación”, afirma.
Los medios, junto a todo el movimiento paralímpico, han realizado una labor de lobby importantísima. “El deporte paralímpico ha evolucionado muchísimo en los últimos lustros, sobre todo respecto a la última década del siglo XX” , asegura Leardy (1,42 MB).
En su opinión, y aludiendo a palabras del presidente del CPE, Miguel Carballeda, esto ha sido un éxito más del sector de la discapacidad en una época en la que “estamos teniendo algunos hitos o logros que eran impensables hasta no hace mucho, como es por ejemplo la reforma del artículo 49 de la Constitución o que la nueva Ley del Deporte haya supuesto un gran avance en materia de discapacidad”, afirma (1,67 MB)
Evolución del deporte paralímpico
Como testigo directo y privilegiado de la evolución del deporte paralímpico en los últimos 30 años, Leardy asegura (1,74 MB) que la consecución de estos y futuros logros han ido de la mano del empeño de los deportistas paralímpicos, sus organizaciones, como el Comité Paralímpico Español, sus federaciones deportivas y entidades patrocinadoras. “Yo he sido nadador paralímpico a finales de los 80 y principios de los 90 para después dedicarme a la comunicación del deporte paralímpico durante los últimos 25 años y vas viendo cual ha sido esa evolución, que como dices, no tiene nada que ver aún siendo enorme el paso que se dio en Barcelona 92, creo que estamos a años luz de lo de entonces, en cuanto a reconocimiento de la sociedad, los medios de comunicación, de las instituciones. Y se ve en cosas tan simples como que a principios del 2000 no había ningún deportista paralímpico en los centros de alto rendimiento de nuestro país, hasta hoy que tenemos a unos 80 deportistas plenamente integrados en grupos de deportistas sin discapacidad en los entrenamientos”.
Aún así, a día de hoy, Leardy considera que los que más descolgados se quedan en este recorrido son los medios de comunicación. “Es decir, durante los JJPP sí tenemos una repercusión aceptable o notable del deporte de personas con discapacidad, pero cuando acaban caemos en el olvido prácticamente. Aunque cada vez ocurre menos, porque poco a poco vamos teniendo más deportistas muy conocidos, creo que los medios van por detrás de las empresas patrocinadoras, que apuestan firmemente por el deporte paralímpico, o las instituciones públicas, incluso en la sociedad en general se produce esa equiparación de los valores de unos y otros, pero en los medios aún es muy distinto el tratamiento que se le da a uno u otro deporte”, comenta
(2,15 MB).
Por ello, en su opinión es importante tirar de fortalezas (1,40 MB)para destacar los méritos del deporte paralímpico, que más allá de la consecución de marcas o récords son las historias de vida de sus propios protagonistas, los y las deportistas con discapacidad. “Cada vez más los medios de comunicación se van fijando en la excelencia deportiva, como pasa en cualquier deportista olímpico, pero es que en el caso de los paralímpicos esa excelencia lleva detrás una historia de vida realmente inspiradora en todos los casos. Y luego, compararnos en los medios es compararnos con deportes como el fútbol, el baloncesto y el motor, poco más, y ahí si que lo que prima es el resultado deportivo para salir en los medios de comunicación. Pero esto les pasa a los olímpicos también, porque al final manda la audiencia”.
Ahora mismo, nombres como el de Teresa Perales, o el de Susana Rodríguez son los que más suenan en los medios. Llegaron a ellos con sus historias de vida y se mantienen por su excelencia deportiva. Susana sigue ganando campeonatos del mundo y Teresa tiene 26 medallas, y eso es lo que todavía hace potente su relato.
Retransmisiones deportivas de los JJPP
Aunque a día de hoy el ente público RTVE mantiene en el aire las retrasmisiones de los JJPP, ya que la corporación pública aún no tiene adquiridos los derechos para retransmitir las pruebas paralímpicas como lo ha hecho en anteriores ediciones, Leardy, como principal responsable de comunicación del Comité Paralímico Español, contará con un equipo de profesionales que mañana, tarde y noche suministrarán información de todo lo que suceda.
“Nuestro objetivo es que todos los medios de comunicación de España tengan a su disposición toda la información y contenidos, entrevistas, imágenes, datos, resúmenes, para que se puedan difundir al máximo”, comenta.
Para ello, y aunque hay que esperar hasta el 15 de julio para conocer el equipo completo que competirá en París, como trabajo previo, el equipo de comunicación lleva desde el pasado mes de abril presentando por comunidades autónomas a los deportistas paralímpicos de cada región ya preseleccionados, que han recabado el apoyo y presencia de 9 presidentes autonómicos, además de presentar la equipación de la selección paralímpica, el pasado 6 de junio en Málaga.
Una vez allí, en París, el despliegue se centrará en ayudar y facilitar el trabajo de los más de 60 periodistas acreditados para cubrir estos juegos. Para los que no vayan a estar allí, también. El objetivo es surtirles de todo tipo de contenidos. “Para atender a todos, tenemos un equipo de prensa de unas 14 personas, en el que hay redactores y fotógrafos, cámaras de televisión, con la colaboración de entidades como la ONCE y Servimedia, que nos proporcionan algunos profesionales, y el punto para surtir de este material a todos los medios será la página web del CPE www.paralimpicos.es que habilitará una página especial que surtirá de los resultados tiempo real, y en la sala de prensa los medios dispondrán de todos los materiales y contenidos que necesiten” explica Leardy.
(2,44 MB)
Flases informativos con las medallas, resúmenes diarios de la jornada, notas de prensa por comunidades autónomas, fotografías, entrevistas que gestionara el equipo de comunicación en la Villa Paralímpicos, vídeos resumen de las competiciones para las televisiones para llegar a todos los informativos y telediarios, etc... “Un material que las televisiones reciben con los brazos abiertos, durante los juegos claro, luego ya no se acuerdan de nosotros”, concluye Leardy (0,72 MB).
París 2024 en datos
Aunque la cifra de atletas es la misma que en los Juegos de Tokio, sí habrá importantes modificaciones en el reparto por deportes, con el objetivo de aumentar la participación femenina, proteger a los deportistas con mayor discapacidad y equiparar los cupos en las modalidades por equipos.
Los Juegos de París contarán con 17 sedes de competición repartidas sobre todo entre el centro de la ciudad (nueve instalaciones) y la zona de Saint-Dennis, al norte (tres). Las otras cinco se encuentran en la periferia o en localidades cercanas. Algunos monumentos emblemáticos de la capital francesa, como la Torre Eiffel, el Campo de Marte, Los Inválidos o el Palacio de Versalles, serán escenario de pruebas paralímpicas.
La ceremonia de inauguración, que se celebrará el día 28 de agosto, tendrá lugar en la céntrica plaza de la Concordia, con las delegaciones nacionales desfilando por los Campos Elíseos. La de clausura, prevista para el 8 de septiembre, será en el Estadio de Francia asignado al atletismo y situado en Saint-Denis. Las otras instalaciones no deportivas serán la Villa Paralímpica, el Centro Principal de Prensa y el Centro Internacional de Radiodifusión, ubicados todos ellos en Saint-Denis, y el hotel de la Familia Paralímpica, en la zona centro.
2024 será la primera ocasión en que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos compartan emblema. Se trata de una combinación de tres elementos: una medalla de oro, una llama y una representación de Marianne, la figura alegórica de una mujer tocada con un gorro frigio que identifica a la República Francesa. La mascota también será la misma, Phryge, el pequeño gorro frigio que, en su versión paralímpica, utiliza prótesis en una pierna.
Algunos datos sobre los Juegos Paralímpicos de París
- Días de competición: 11 (del 29 de agosto al 8 de septiembre).
- Países participantes: 182.
- Número de deportistas: 4.400 (2.202 hombres, 1.859 mujeres y 339 plazas indistintas).
- Pruebas con medalla: 549 (271 masculinos, 235 femeninos y 43 mixtos).
- Tipos de discapacidad: física, intelectual, visual, parálisis cerebral y lesión cerebral
- Número de deportes: 22.
- Deportes nuevos: 0.
- Zonas de competición: Zona de Saint-Denis (3 sedes, incluyendo el Estadio Olímpico), zona de París Centro (9) y sedes periféricas (5).
- Instalaciones deportivas: 17.
- Entradas a la venta: 3,4 millones.
- Periodistas acreditados: 2.200.
- Deportes retransmitidos por TV: 22 (todos).
Las medallas
Las medallas que se entregarán durante la gran cita, diseñadas por la prestigiosa joyería Chaumet, tratan de dar continuidad a la audacia del ingeniero Gustave Eiffel y sitúan a la torre que lleva su nombre como epicentro. Además, mantienen el objetivo de París 2024 de ofrecer el mismo nivel de ambición en la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, de forma que tanto la cinta como una de sus caras son idénticas.
El corazón de las medallas es un fragmento de hierro auténtico de la Torre Eiffel, retirado durante los trabajos de conservación a los que se sometió el monumento a lo largo del siglo XX y conservado cuidadosamente hasta hoy. Una vez restauradas y devueltas a su color original, estas piezas de 18 gramos han tomado la forma de hexágonos para evocar la geografía del país galo e implicar a toda Francia en el evento deportivo que se celebra en su capital. Dentro se muestra el emblema de París con los aros olímpicos o los ‘agitos’ paralímpicos debajo.
Estos hexágonos están engarzados a la medalla mediante seis pequeñas piezas similares alas empleadas en la alta joyería y de ellas salen en relieve unos rayos irregulares, como símbolo del resplandor que mostrará la ciudad durante el evento y que acompañará a los deportistas premiados.
En ambas cintas se pueden observar dibujos inspirados en las formas geométricas del icónico monumento parisino y el color rojo oscuro de la presea paralímpica es mezcla de los dos primeros recubrimientos que tuvo, el rojo veneciano y el rojo marrón. La olímpica contrasta con un sobrio tono azul.
En la otra cara, la medalla paralímpica representa una imagen de la Torre Eiffel vista desde su interior. Los términos “París” y “2024” aparecen grabados en braille a los lados de sus pilares, en recuerdo del francés Louis Braille., creador de este lenguaje universal que simboliza la accesibilidad.
La olímpica, por su parte, ofrece un homenaje a los Juegos de la Antigua Grecia, a su resurgimiento en la Era Moderna y a su evolución hasta 2024, con una imagen de la diosa griega de la victoria Nike emergiendo del Estadio Panathinaiko de Atenas (sede de los Juegos de 1896), con la Acrópolis a su izquierda y la Torre Eiffel a su derecha.
Todas las medallas irán grabadas con el deporte, la disciplina y el evento en que sean entregadas y, para facilitar su reconocimiento por parte de los deportistas ciegos, llevarán una, dos o tres líneas grabadas en el borde, en función del cajón del podio que ocupe su propietario.
En total, se fabricarán 5.084 unidades, con un diámetro de 85 milímetros, un grosor de 9,2 milímetros y un peso de 529 gramos si se trata del oro, 525 en el caso de la plata y 455 en el del bronce.
El Himno
'Ganar dos veces'. Así se titula la canción oficial que acompañará a los deportistas españoles en los Juegos de París. Esta obra tendrá un fin solidario, ya que todo el dinero recaudado con las reproducciones irá destinado al proyecto 'Relevo Paralímpico', con el que el Comité Paralímpico Español (CPE) lucha por la igualdad de oportunidades en el deporte.
La letra y la melodía de esta canción han sido creadas para inspirar, apoyar y empoderar a nuestros atletas, destacando su fuerza y resiliencia. Con esta composición, Pascual, patrocinadora del deporte paralímpico que se ha encargado de producir este himno, celebra la grandeza de los deportistas españoles que representan al Equipo Paralímpico Español, motivándolos a alcanzar nuevas cimas y dejando una huella imborrable en la historia del deporte de personas con discapacidad y en el corazón de cada uno de nosotros.
Para la elaboración de esta pieza musical, la compañía ha contado con Lucas Vidal, compositor español de renombre internacional, quien ha creado una melodía fresca y pegadiza, diseñada para llegar al público joven y transmitir un poderoso mensaje de superación y esperanza. Para darle voz a esta creación, Pascual ha contado con Paula Koops, la artista revelación del pop rock nacional. Juntos, han sido capaces de crear una pieza musical que no sólo inspira, sino que también resuena profundamente en las nuevas generaciones, motivándolas a alcanzar sus sueños.
Además, Universal Music Spain también ha querido sumarse a esta acción, colaborando en la amplificación y distribución de la pieza musical.
Así, la nueva canción del Comité Paralímpico Español (CPE), además de acompañar a los deportistas españoles en los Juegos de París, creará un legado que perdurará en el tiempo. No sólo servirá de apoyo para nuestros representantes en las próximas competiciones deportivas, sino que también servirá de inspiración para la siguiente generación de deportistas paralímpicos, al contar con los recursos necesarios para la práctica de sus deportes favoritos.
Y la equipación
La uniformidad oficial que vestirá el Equipo Paralímpico Español durante los Juegos de París ha sido diseñada y fabricada por la firma John Smith.
En la presentación, celebrada el pasado 6 de junio en el Museo Picasso de Málaga, 13 deportistas – atletas como Adiaratou iglesias, Gerard Descarrega, Guillermo Rojo, Sara Andrés y Deliber Rodríguez; las nadadoras Marta Fernández y Anastasiya Dmytriv; los jugadores de baloncesto en silla de ruedas Sonia Ruiz e Ignacio Ortega; el ciclista Sergio Garrote, la judoka Marta Arce, el piragüista Higinio Rivero y el triatleta Nil Riudavets- sirvieron de modelos de los los trajes para el desfile de la ceremonia inaugural, todo tipo de ropa para estar en la Villa Paralímpica (camisetas, polos, chaquetas, sudaderas, pantalones y zapatillas), la indumentaria con la que los deportistas subirán al podio a recibir sus medallas y también las bolsas y maletas necesarias para transportar todo este material.
En total se han fabricado 23.614 prendas y accesorios de 49 modelos diferentes. Se han preparado equipaciones para unas 700 personas y se han empleado más de 20.000 metros de tela, alcanzando un peso global de 11.461,54 Kg, de los cuales 5.206,42 corresponden a la ropa, 1.099,17 al calzado y los 5.155,95 restantes a los accesorios como gorras, mochilas, toallas, etc.
Tras el desfile, al que acudieron los presidentes de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, y el propio Miguel Carballeda, así como con el director comercial de John Smith, Andrés Bullido, el artista urbano Okuda presentó el rediseño de su famosa obra ‘Estrella del Kaos’ para su uso en la uniformidad y, como colofón, Paula Koops interpretó la canción oficial del Equipo Paralímpico Español.
La paleta de colores utilizada para toda la indumentaria tiene un carácter mediterráneo, como los azules y los colores crudos, reinterpretando algunos de los tonos que tradicionalmente se han usado para vestir a los equipos nacionales.
Jaime Mulas y Mercedes Leal