Estás en:

FOAL aprueba su Memoria Social 2023 y presenta su Plan Estratégico cuatrienal en su primer Patronato del año

Patronato de FOALTras el nombramiento del nuevo secretario general de la ONCE. Jorge Íniguez, como nuevo miembro del Patronato en sustitución de Rafael de Lorenzo, y de la aprobación de las cuentas anuales correspondientes al Ejercicio 2023, el Patronato de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL)Abre Web externa en ventana nueva acaba de presentar y aprobar su Memoria Social 2023 formato PDF(2,53 MB), especialmente marcada por la celebración de su 25 aniversario el pasado año, a partir del cual ha habido, según su directora ejecutiva Estefanía Mirpuri formato MP3 audio(2,01 MB), “un antes y un después, ya que nos ha supuesto un acicate muy importante para afianzar aún más las alianzas que tenemos, llegar a otras organizaciones y personas que suman sus esfuerzos para que nosotros podamos seguir desarrollando nuestra labor de cooperación en favor de las personas ciegas de la región latinoamericana”.

La Memoria visibiliza los principales datos de la acción de FOAL en cuanto a número de beneficiarios, convenios y alianzas, proyectos realizados en cada uno de sus ámbitos de actuación -educación, empleo, rehabilitación y fortalecimiento de las organizaciones- en los diversos países latinoamericanos, especialmente los realizados el pasado año en República Dominicana y Paraguay.

Plan Estratégico hasta 2027

Celebrado el 24 de junio en Madrid, el Patronato de FOAL que reunió a todos sus miembros para hacer balance de lo realizado durante el primer semestre del año, también presentó el presentó los aspectos más relevantes incluidos en su nuevo Plan Estratégico para el periodo 2024-2027 formato PDF(0,56 MB).

Se trata del segundo Plan preparado por FOAL, aunque las bases se asientan en las del anterior: el trabajo en favor de las personas con discapacidad visual en América Latina, el cumplimiento del programa político y la experiencia de estos años trabajando con esta población. “Las líneas fundacionales siguen vigentes, pero se van abriendo nuevos programas de acuerdo a las necesidades actuales”, explica Mirpuri formato MP3 audio(1,04 MB), quien avanza, no obstante, la introducción de algunas novedades que “vienen sugeridas por la ONCE, en su estructura, con un análisis de factores internos y externos, así como un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), y un capítulo dedicado a la importancia de las alianzas”.

Momento de la intervención de Mirpuri en el PatronatoEntre las novedades del Plan destaca el impulso de FOAL al ámbito de la innovación social y la sostenibilidad, y entre las prioridades "seguir trabajando de manera más coordinada con las organizaciones de personas ciegas a todos los niveles (local, nacional, regional e internacional), la profesionalización de todos los recursos humanos vinculados a FOAL y a nuestros proyectos en cada país, así como la captación de fondos tanto públicos como privados", entre otras, según Mirpuri formato MP3 audio(1,64 MB)

Experiencias de educación y empleo

Y aprovechando el marco del Patronato, se presentaron dos proyectos relacionados con la educación y el empleo en América Latina, concretamente en  República Dominicana y Ecuador.

La primera fue presentada por Paola Ortiz, coordinadora del Proyecto Ecosistema empresarial inclusivo para personas con discapacidad visual en Ecuador, quien explicó los objetivos principales y los logros conseguidos en un país con enormes retos en la actualidad. Se trata de un proyecto iniciado en 2021 en colaboración con entidades públicas y privadas del país, gracias al cual se puesto en marcha 6 programas de fortalecimiento, se han sensibilizado a 1500 funcionarios públicos y se han formado a 400 personas con discapacidad visual en en educación financiera.

Por otro lado, se presentó el modelo de atención educativa para niños y niñas con sordoceguera en República Dominicana, a cargo de Lucía Vasquez, directora de educación especial,  y Henry Morales, director del Centro Nacional de Recursos para las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo “Olga Estrella”, quienes trasladaron al Patronato el por qué de la necesidad disponer de un modelo de atención a estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple y en qué momento se encuentra.

En virtud de un acuerdo marco con FOAL, en 2022 se inició un proyecto para establecer un modelo educativo para estudiantes con sordoceguera, con el apoyo del Ministerio de Educación dominicano que garantizara la atención y apoyo a estos estudiantes en este país. Gracias a este proyecto se ha realizado el diseño de políticas públicas que garantizan que los docentes que trabajan con esta población puedan realizar el seguimiento y la evaluación que requiere esta población. Además, se ha diseñado una campaña de concienciación para hacer conocer este programa y visibilizarlo.

Proyecto Ecosistema empresarial inclusivo para personas con discapacidad visual de Ecuador

 

Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad

Otra imagen de la reunión del Patronato con el cartel de FOAL al fondoAdemás de presentar y evaluar la marcha de otros proyectos encaminados a fortalecer el emprendimiento y la inserción laboral de las personas con discapacidad en países como Chile y Ecuador, con el apoyo de Inserta Empleo de Fundación ONCE y de Ilunion, a través de FOAL, Alberto Durán, presidente de esta Fundación y vicepresidente primero de Coordinación Institucional, Solidaridad y Relaciones Externas del Consejo General de la ONCE, concluyó el Patronato anticipando nuevos retos de trabajo del Grupo Social ONCE en la región latinoamericana.

El más destacado es incorporar en el Programa Iberoamericano de Discapacidad la presentación de la Tarjeta Iberoamericana de la Discapacidad, extrapolando la recientemente aprobada por la Unión Europea, y después de la participación de muchas asociaciones latinoamericanas de la discapacidad en el encuentro en Mallorca sobre ello organizado durante al presidencia española de la Unión Europea.

Un objetivo sobre el que ya se está trabajando a través de un convenio con el Gobierno de Colombia, para trasladarlo a la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca, Ecuador.

Alberto Durán  destacó, además, asuntos como la reciente elección de  Natalia Guala al Comité de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad; la prepación de un  programa para ofrecer oportunidades profesionales para personas con discapacidad de diversas nacionalidades latinoamericanas residentes en España; la realización por parte del Banco Mundial de un estudio de factibilidad para crear dos 'hubs' de formación en tecnología para personas con discapacidad en la región y por último la celebración de las próximas asambleas de la Unión Mundial de Ciegos, en Brasil en 2025,  y la de la Unión Latinoamericana de Ciegos en octubre próximo, por lo que se aprovechó la reunión para despedir a su actual presidente y miembro del Patronato, Matías Ferreyra.

Mercedes Leal