Con 40 medallas, España vuelve de los Paralímpicos de París 2024 satisfecha de su más que notable actuación
Con este resultado continúa la senda ascendente de mejora desde en Río 2016 y Tokio 2020

El equipo español concluyó el pasado 8 de septiembre su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 con una más que notable actuación que se traduce en de 40 medallas (7 de oro, 11 de plata y 22 de bronce) y un 17º puesto en el medallero paralímpico, cuyo 'top ten' lidera China, seguida de Gran Bretaña, Estados Unidos, Países Bajos, Brasil, Italia, Ucrania, Francia, Australia y Japón.
Con este resultado, España mejora su actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas, y de Tokio 2020 (36 metales), con lo que consolida una tendencia ascendente desde entonces.
Por todo ello, el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, calificó con un “notable alto" la actuación deportiva de nuestro equipo en París, aunque admitió que siempre hay aspectos que mejorar. No obstante, de 0 a 10, en lo humano calificó con un '11' la actuación de nuestros deportistas.
“Estoy feliz y orgulloso del resultado de nuestro paso por París en los Juegos Paralímpicos”, dijo (0,87 MB), tras ponerse una camiseta con el número 40, representativa del número de metales españoles.
Las medallas españolas procedieron de nueve deportes: natación (15), atletismo y ciclismo (8 cada uno), triatlón (4) y esgrima en silla de ruedas, judo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas y tiro (1). En Tokio 2020 hubo siete disciplinas con deportistas en el podio.
Por género, el 58% de las medallas llegaron en pruebas masculinas, un 37% en competiciones femeninas y el 5% restante, en eventos mixtos. Un 38% de los deportistas paralímpicos españoles en París 2024 eran mujeres.
Además, un 35% de los deportistas con medalla pertenecían o pertenecen a equipos de promesas impulsados por el Comité Paralímpico Español, por un 20% en Tokio 2020.
Concienciación
Carballeda subrayó que el CPE tiene claro que el objetivo final es conseguir medallas en los Juegos Paralímpicos, pero hay otras metas, principalmente “tratar de sacar concienciación y reflexión de la sociedad respecto al mundo de la discapacidad”, añadió. (0,91 MB)
Destacó las actuaciones de los abanderados españoles en la ceremonia de clausura, el nadador Miguel Luque, medallista en siete Juegos, y la esgrimista en silla de ruedas Judith Rodríguez como nueva figura del equipo tras colgarse un bronce en su debut paralímpico.
También ensalzó (0,81 MB) el “ejemplo único de la nadadora valiente” Teresa Perales, que recibió en París un bronce e iguala, con 28 medallas, al deportista olímpico más laureado de la historia, Michael Phelps.
En el apartado institucional, Carballeda agradeció el apoyo del Gobierno español, cuyo presidente, Pedro Sánchez, hizo “un esfuerzo tremendo” para ver pruebas de atletismo y visitar la Villa Paralímpica, así como de la reina Letizia (11,49 MB), que durante varias jornadas estuvo alentando y acompañando a nuestros deportistas en París, o de la presidenta de honor del CPE, la infanta Elena, y de representantes de la treintena de empresas patrocinadoras del Plan ADOP
, quienes también animaron a los deportistas españoles en París. “Ha sido la presencia más numerosa en la historia de los Juegos Paralímpicos”, destacó Carballeda
(0,85 MB).
Carballeda anunció (1,00 MB) que abandonará el cargo de presidente del CPE tras la Asamblea General que esta entidad celebrará el próximo 24 de octubre y deseó que el vicepresidente primero, Alberto Durán, sea quien le sustituya.
“Yo ya lo dejo. Llevo 20 años orgulloso. Hemos conseguido muchísimas cosas, la última es el compromiso del Gobierno de España de igualar los premios por medalla. Cobrarán lo mismo un deportista olímpico y uno paralímpico”, recalcó.
No obstante, lanzó un último deseo al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, también presente en la rueda de prensa, y es que el programa Team España, impulsado por el Consejo Superior de Deportes, equipare las ayudas a olímpicos y paralímpicos.
“Este proyecto ayuda a los posibles ochos primeros de cada deporte olímpico y a los tres posible mejores de cada deporte paralímpico. Como diría José Mota, iguálamelo”, comentó Carballeda a Uribes
(1,60 MB).
Momentos inolvidables
Por su parte, Uribes calificó de “éxito” las 40 medallas logradas por España en los Juegos Paralímpicos. “El desafío es mejorarlas en Los Ángeles 2028”, añadió.
Uribes, que presenció la cita paralímpica de principio a fin, recalcó que aprendió muchas cosas de la familia paralímpica. “He visto cosas que no había visto nunca. Aquí no hay compasión, se va a ganar”, comentó (0,70 MB), antes de añadir que los deportistas paralímpicos regalaron “momentos inolvidables” en “estadios llenos” de público.
“La valoración es muy positiva. Los datos, objetivamente, son muy valiosos. Volvemos a recuperar posiciones y seguimos avanzando desde Londres en la visibilidad y los éxitos del deporte paralímpico. He visto mucha capacidad”, apostilló (1,00 MB).
Uribes mencionó algunos éxitos de deportistas españoles, como la “gesta impresionante” de Teresa Perales colgándose su 28ª medalla paralímpica, la primera medalla paralímpica española de la historia en tenis en silla de ruedas (bronce de Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi en dobles); el bronce de la esgrimista en silla de ruedas Judith Rodríguez, el primero de España en ese deporte paralímpico desde Sidney 2000, y los metales logrados por el ciclista Ricardo Ten, que hacía este balance de su paso por París (0,81 MB), y la triatleta Susana Rodríguez.
“Llevamos mucho tiempo trabajando por estos partidos. Tanto Dani como yo tenemos nuestra historia. Él ha sufrido muchos años con lesiones, yo he tenido unos años muy buenos y no lo hemos hecho solos. Llevamos mucho tiempo en el tenis en silla intentando humildemente subir el nivel y estamos muy felices”, manifestaba De la Puente (1,86 MB) tras colgarse la histórica medalla para España.
Plan estratégico
A la vista de los resultados, el director gerente del CPE, Alberto Jofre, comentó que esta entidad trabajará en un nuevo plan estratégico tras París 2024 después de iniciar uno después de Río 2016 con la creación de programas de promesas paralímpicas en varios deportes.
Jofre hizo “autocrítica” en algunos “aspectos a mejorar”. Por ejemplo, se produjo una senda desigual en el reparto de medallas (7 oros, 11 platas y 22 bronces). Además, calificó de “asignatura pendiente” que haya habido un 38% de mujeres deportistas, que consiguieron un 39% de las medallas, cuando el objetivo es la equiparación con los hombres en Los Ángeles 2028.
Y apostó por “seguir trabajando en las canteras”, puesto que el “talón de Aquiles del deporte paralímpico” en España es su elevada media de edad (33,2 años), cuando en París hubo países como Gran Bretaña, Francia y Países Bajos con expediciones más jóvenes.
No obstante, valoró que España haya aumentado el número de medallas en París respecto a los dos Juegos Paralímpicos anteriores, por lo que se rompió la “tendencia bajista”, dijo (0,61 MB), detectada desde Atlanta 1996 hasta Río 2016.
También destacó que el Plan ADOP haya cambiado de modelo para repartir becas no solo a “deportistas consagrados”, sino a quienes tenían opciones de medallas gracias a un sistema de proyección de resultados.
Por último, Jofre abogó por potenciar los servicios interdisciplinares de los deportistas (que engloban servicios de nutrición, psicología, medicina, fisioterapia, biomecánica, etc.) y la “familia paralímpica” (1,61 MB), formada por administraciones públicas, empresas patrocinadoras, federaciones deportivas y medios de comunicación.
Una imagen extraordinaria
Resultados aparte, los deportistas españoles han ofrecido una imagen extraordinaria de un país diverso y orgulloso de lo que es capaz. Porque las medallas son la materialización de un largo recorrido de esfuerzo y mucho trabajo y sacrificio para todos ellos y ellas.
“Es la leche ganar una medalla ocho años después de las primeras. Han sido ocho años de trabajo, de esfuerzo, de dedicación pura y aquí está. Es un regalo porque me he sentido muy cómoda nadando de principio a fin, muy concentrada, sabía cómo quería ejecutarla y para mí ha sido una carrera perfecta”, declaraba María Delgado, (0,46 MB) nadadora con discapacidad visual tras recoger su bronce por los 100 metros espada.
María estaba muy emocionada, como la ya legendaria Teresa Perales tras igualarse con el mítico Michael Phelps al lograr su 28 medalla paralímpica en los 50 espalda. "Este bronce me sabe a oro, mi objetivo era lograr la 28 y estoy feliz", decía Teresa (0,71 MB) dedicándole la medalla a todos los deportistas que pese al esfuerzo invertido no han logrado subir al podio.
En cuanto al ambiente y el calor recibido en París, el atleta Yassine Ouhdadi, que consiguió la medalla de oro de los 5.000 metros para deportistas con discapacidad visual (T13) , con lo que retuvo el título logrado en Tokio 2020 y aportó el octavo metal del equipo español en la capital francesa, destaca la diferencia con Tokio 2020.
“Es algo increíble y más emocionante que en Tokio por el estadio lleno y ver que tus familiares están aquí y todo el grupo te está animando”, comentó tras ganar la carrera, donde destacó el hecho de haber podido tocar la campana a pie de pista, un gesto reservado a los campeones y que también hicieron los que se llevaron los oros olímpicos. Ouhdadi reconoció que pudo “disfrutar” en los últimos metros tras ver que sus rivales estaban más alejados. “Pude levantar ya las manos de sentirme campeón. Todo el trabajo que hemos hecho ha dado sus frutos”, indicó.
(0,56 MB)
Y nuestra judoca Marta Arce, que se hizo en París con la medalla de bronce en categoría J2 -57 Kg., tras vencer en el combate final a la brasileña Lucía da Silva por ippon en la primera acción del combate, regresaba así al podio 12 años después, sumando su cuarta medalla paralímpica. Un resultado que ha hecho reconsiderar su decisión de no volver a participar en unos juegos paralímpicos, por lo que abrió la puerta a iniciar un nuevo ciclo hasta los Ángeles 2028. “Me acabará retirando la vida, pero ahora no voy a decir nada de retirarme porque, precisamente, lo que me hace volver es pensar que esa puerta está cerrada y quizás, si la dejo abierta, la voy cerrando poco a poco, pero es que es tan bonito...”, manifestó. (1,23 MB)
11 medallas para la FDEC
Ocho federaciones españolas aportaron medallas del equipo español en estos Juegos, lo que supone una más que en Tokio 2020: la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física y la Federación Española de Ciegos (FEDC) lograron 11 preseas cada una; la RFEC (ciclismo) 8; la FETRI 4; la FEDPC (con parálisis cerebral y daño cerebral adquirido) 3 y la FEDDI (discapacidad intelectual), la RFETM (tenis de mesa) y la RFET (tenis) una cada una.
"El 11 es un número muy simbólico para la ONCE, y estamos muy contentos con el resultado, pero no sólo por las medallas, sino porque hemos podido llevar a 36 deportistas y eso supone un gran esfuerzo y trabajo", manifiesta nuestra revista el presidente de la FEDC, Angel Luis Gómez (0,56 MB), quien realizaba además un positivo balance del aspecto organizativo de los Juegos.
Sabor amargo para Elena Congost
Por último, la imagen de la última jornada de los juegos dejó un sabor amargo a la delegación española en París: la descalificación de la atleta Elena Congost tras ser bronce en maratón de la clase T12 porque soltó la cuerda que la unía a su guía, Mia Carol, cuando a 10 metros de la meta intentó ayudarle porque se caía debido a los calambres tras recorrer los 42,195 kilómetros. La siguiente atleta llegaba a más de tres minutos y medio.
“Estoy destrozada, la verdad, porque tenía la medalla. Estoy súper orgullosa de todo lo que he hecho y al final me descalifican porque a 10 metros de meta dejo ir la cuerda un segundo porque una persona a mi lado se va de morros al suelo y vuelvo a coger la cuerda y entramos a meta”,lamentó Elena tras conocer la decisión (1,52 MB).
No obstante, el presidente del CPE Miguel Carballeda lanzó el siguiente comunicado: “Considerando la magnífica actuación realizada hoy por Elena, plantearemos la concesión de una beca en la próxima reunión del panel de decisión que compartimos con el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de Deportes de Personas Ciegas.
Felicitamos a nuestra magnífica deportista y a su guía por la gran maratón realizada hoy en la conclusión de los Juegos Paralímpicos de Paris 2024. Mañana la Familia Paralímpica volverá a casa felices y orgullosos de nuestros Paralímpicos con 40 medallas que deberían haber sido 41 y con nuestro agradecimiento por ayudarnos todos a hacerlo posible”.
Esperamos que esta propuesta se haga realidad para la deportista.
DECLARACIONES DE CARBALLEDA A SU LLEGADA A MADRID
PARÍS FUE UNA FIESTA
Tras 12 intensas jornadas, los Juegos Paralímpicos de París 2024 dieron el 8 de septiembre el testigo a los de Los Ángeles 2028 tras una ceremonia de clausura en el Estadio de Francia, con su peculiar pista de color lavanda, y en la que los deportistas y el público bailaron y disfrutaron con un festival ofrecido por 24 DJs franceses de música electrónica, entre ellos Jean-Michel Jarre, que hicieron que París fuera una gran fiesta.
La cita paralímpica francesa se despidió tras batir récords de participación (4.456 deportistas) y delegaciones nacionales (169, incluida la del Equipo Paralímpico de Refugiados), y vender alrededor de 2,5 millones de entradas, la segunda cifra más alta de la historia, solo por detrás de Londres 2012 (2,7 millones).
De hecho, la organización vendió más entradas en las competiciones paralímpicas de atletismo y natación que en las olímpicas de esos deportes.
Y durante los Juegos se produjo cuatro peticiones de matrimonio en la ‘ciudad del amor’, entre ellas la del triatleta español Lionel Morales a su novia, Jéssica, en la Villa Paralímpica.
La ceremonia transcurrió con un ambiente fresco y bajo una lluvia incesante. Fue presenciada desde el palco oficial por los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y el del Comité Paralímpico Internacional (IPC) Andrew Parsons, en el Estadio de Francia, situado en Saint-Denis (al norte de París), con cerca de 64.000 espectadores en las gradas.
El nadador Miguel Luque y la esgrimista en silla de ruedas Judith Rodríguez fueron en esta ocasión los abanderados del equipo español, que desfiló en el 48º lugar.
El presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet, señaló que “los Juegos que hemos vivido juntos han sido sobre deporte, han sido sobre récords, pero por encima de todo, ha sido una historia de encuentros extraordinarios que dejan una huella permanente”. Agradeció a los deportistas paralímpicos su “esfuerzo inolvidable que ha cambiado la forma en que la gente ve el deporte y la discapacidad”. “Habéis lanzado esta revolución Paralímpica y ahora no hay vuelta atrás. El recuerdo de este verano histórico permanecerá con nosotros para siempre”, subrayó.
Durante su discurso, Estanguet invitó a 2.000 personas voluntarias de París 2024 a entrar en el estadio, en representación de las 45.000 que ayudaron a que las competiciones transcurrieran con normalidad.
Por otro lado, Parsons felicitó a París 2024 por haber organizado “los Juegos Paralímpicos más espectaculares de la historia”, ante el aplauso atronador del Estadio de Francia, tras batir récords en número de países y mujeres participantes, así como la mayor cobertura mundial en medios de comunicación. "París 2024 ha establecido un punto de referencia para todos los Juegos Paralímpicos futuros”, aseguró.
Después, se presentaron los seis miembros elegidos para un nuevo mandato en el Consejo de Deportistas del IPC, y que fueron elegidos durante los Juegos de París: los atletas Lenine Cunha (Portugal) y Martina Caironi (Italia) (Hungría); la nadadora Vladyslava Kravchenko (Malta), el baloncestista en silla de ruedas Yoomin Won (Corea del Sur) y la halterófila Yujiao Tan (China) y la ciclista Denise Schindler (Alemania). La nadadora española María Delgado quedó 12ª en la votación.
Por otro lado, oficiales del Ejército francés bajaron la bandera paralímpica del estadio al son del himno paralímpico.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, entregó la bandera paralímpica a Parsons, quien, a su vez, la cedió a la regidora de Los Ángeles, Karen Bass, antes de que sonara el himno estadounidense y se produjera una secuencia artística como aperitivo de la cita paralímpica de 2028.
La llama paralímpica entró al Estadio de Francia de manos de un deportista con discapacidad. En el último relevo, varios deportistas se pasaron la antorcha y Aurelie Aubert (boccia) y Tanguy De la Forest (tiro) la apagaron con un soplido, mientras que el pebetero, sobre el Jardín de las Tullerías, también se apagó.
La ceremonia concluyó con una hora de música electrónica ofrecida por 24 de los mejores DJs de Francia, encabezados por Jean-Michel Jarre, considerado el padre de ese estilo musical en ese país. Los artistas animaron la ceremonia en el centro del escenario instalado para esta ocasión. Todo ello se acompañó de un espectáculo de luces que convirtió el estadio en una discoteca gigante al aire libre.
Tras la festiva clausura, nuestros paralímpicos volvieron a España, en donde, tras aterrizar, no tardaron en vivir reconocimientos y homenajes a su actuación. El más destacado, el recibido en la sede del Consejo Superior de Deportes, el 10 de septiembre, con presencia de los máximos responsables políticos en materia deportiva y social. Antes del acto, los deportistas visitaron las empresas patrocinadoras para agradecerles su apoyo.
Ya el miércoles 11 de septiembre, los deportistas pidieron poder seguir haciendo deporte con mejores condiciones.