DEPORTE

Con 40 medallas, España vuelve de los Paralímpicos de París 2024 satisfecha de su más que notable actuación

Con este resultado continúa la senda ascendente de mejora desde en Río 2016 y Tokio 2020

Arriba, el equipo español relizandose un selfie en la ceremonia de clausura. Abajo, los responsables del CPE y del CSD muestran la camiseta impresa con el número de medallas totales

El equipo español concluyó el pasado 8 de septiembre su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 con una más que notable actuación que se traduce en de 40 medallas (7 de oro, 11 de plata y 22 de bronce) y un 17º puesto en el medallero paralímpico, cuyo 'top ten' lidera China, seguida de Gran Bretaña, Estados Unidos, Países Bajos, Brasil, Italia, Ucrania, Francia, Australia y Japón.

Con este resultado, España mejora su actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas, y de Tokio 2020 (36 metales), con lo que consolida una tendencia ascendente desde entonces.

Por todo ello, el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE)Abre Web externa en ventana nuevaMiguel Carballeda, calificó con un “notable alto" la actuación deportiva de nuestro equipo en París, aunque admitió que siempre hay aspectos que mejorar. No obstante, de 0 a 10, en lo humano calificó con un '11' la actuación de nuestros deportistas.

Estoy feliz y orgulloso del resultado de nuestro paso por París en los Juegos Paralímpicos”, dijo formato MP3 audio(0,87 MB), tras ponerse una camiseta con el número 40, representativa del número de metales españoles.

Más información

Y de vuelta en Madrid, Gobierno y empresas patrocinadoras homenajean al Equipo Paralímpicos Español por los resultados en París

Foto de familia del acto de acogida en Madrid del equipo paralímpicoLa ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, junto al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, homenajearon el 10 de seprtiembre en Madrid al Equipo Paralímpico Español, tras el éxito logrado en los Juegos de París 2024 en los que ha logrado un total de 40 medallas.

En el evento, conducido en la sede del Consejo Superior de Deportes por la judoka paralímpica y medallista de bronce en París, Marta Arce, también participaron José Manuel Rodríguez Uribes, secretario de Estado para el Deporte y presidente del CSD; Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Española; la triatleta Susana Rodríguez y el tenista Martín de la Puente

Más información

Los paralímpicos reivindican en el Senado poder hacer deporte "en las mejores condiciones posibles”

Deportistas, representantes del Comité Paralímpico Español y senadores en la Cámara Alta | Foto del SenadoPiden más ayudas “para que el camino no sea tan difícil"

El presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, defendió el 11 de septiembre el “derecho” de las personas con discapacidad “ a hacer deporte y a hacerlo en las mejores condiciones posibles”, durante un recibimiento oficial ofrecido al equipo paralímpico nacional organizado en la Cámara Alta.

Según Servimedia, Carballeda aseguró que deportistas representan “un ejemplo para toda la población española. Son un ejemplo de cultura del esfuerzo y de lo que implica la igualdad de oportunidades"

Apuntó que “la sociedad española no nos falla nunca, pues reconoce como nadie el papel de los deportistas con discapacidad". En este sentido, se refirió a los últimos avances en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad, como la reforma del artículo 49 de la Constitución o la reciente equiparación económica en los premios entre las medallas olímpicas y paralímpicas. “No se le puede negar a nadie un derecho y hacer deporte lo es, también en las mejores condiciones posibles”.

Más información

Escolares ciegos emulan a sus ídolos paralímpicos de París 2024 durante un fin de semana de deporte inclusivo

Un momento de cada una de las prácticas deportivasOrganizado por la Federación Española de Deportes para Ciegos, los chavales han practicado fútbol, ajedrez, judo y goalball

Alrededor de sesenta escolares ciegos o con discapacidad visual procedentes de distintas regiones se dieron cita en Madrid, entre el 5 y el 7 de septiembre, para participar en las Jornadas ‘Finde del Deporte’ organizadas por la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)Abre Web externa en ventana nueva. Una propuesta con la que pudieron emular a sus ídolos paralímpicos que estos días han participado en los Juegos de Paris 2024.

El ’Finde del Deporte’, que se ha celebrado en las instalaciones deportivas del CRE de la ONCE, fue inaugurado, el mismo día 5, por la vicepresidenta 4ª de Servicios Sociales, Participación y Plan ONCERCA del Consejo General de la ONCE, Imelda Fernández; el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas, Andrés Ramos; y la secretaria general de la FEDC, Gemma León.

Durante estos tres días, los jóvenes, de entre 10 y 16 años, tuvieron la oportunidad de practicar diferentes disciplinas deportivas como fútbol, ajedrez, judo y goalball. Como en anteriores ocasiones, el objetivo principal de estas jornadas ha sido el de promover la inclusión social a través del deporte, demostrando que la práctica deportiva es accesible y beneficiosa para todas las personas, independientemente de la capacidad visual. Así lo corroboraban Fernando y Leandro, dos de los participantes en la competición de goalball, quienes destacaban que “es un deporte que nos incluye a todos” formato MP3 audio(0,17 MB).

Más información

Fernando Riaño vuelve a proclamarse, por sexta vez, campeón del mundo de duatlón de larga distancia

Riaño y Alaguero con la medallaEl español Fernando Riaño agrandó su historia el pasado 8 de septiembre al ganar por sexta vez consecutiva el Mundial de Duatlón de Larga Distancia para personas con discapacidad, que se celebra anualmente en la localidad suiza de Zofingen. Allí volvió a proclamarse campeón junto a su guía, Javier Alaguero, tras más de nueve horas de carrera a pie y en bicicleta.

Era la primera vez que Riaño y Alaguero competían juntos en este desafío de gran resistencia, en el que los deportistas deben aguantar primero 12 kilómetros sobre sus piernas, después 165 sobre ruedas en tándem y finalmente 34 más corriendo hasta la llegada a la meta, donde ambos alzaron los brazos al cielo en señal de triunfo y homenaje a los agentes fallecidos este año de la Unidad de Acción Rural de la Guardia Civil.

Riaño había ganado ya cinco veces este campeonato del mundo, donde su nombre aparece escrito con letras de oro por la gesta que viene repitiendo año tras año desde 2018. Entonces venció por primera vez junto a su amigo , que fue director general de Discapacidad del Gobierno de España. Repitieron éxito al año siguiente pero no pudieron hacer lo mismo en 2020 por la pandemia de coronavirus, que obligó a suspender el desafío.

Más información