Estás en:

Los jóvenes con discapacidad se erigen como motor de cambio en el camino hacia la inclusión y la justicia social

Un grupo de jóvenes con discapacidad visita la sede de las Cortes de AragónDurante la celebración del I Congreso Estatal de Juventud con Discapacidad celebrado en Zaragoza

La ciudad de Zaragoza ha acogido, entre el 12 y el 14 de septiembre, la celebración del I Congreso Estatal de Juventud con Discapacidad (#JuventudConDiscapacidad), organizado por el Movimiento CERMIAbre Web externa en ventana nueva (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) junto con Fundación ONCEAbre Web externa en ventana nueva. Bajo el lema 'Asegurar el motor de cambio', ha contado con más de 125 jóvenes con discapacidad que han definido el futuro del activismo y confeccionarán una agenda política potente y transformadora en materia de juventud y discapacidad.

De esta forma, se han cumplido los principales objetivos del Congreso, según los definía Daniel A. Álvarez Barros, presidente de la Comisión de Juventud con Discapacidad del CERMI Estatal: “los objetivos del Congreso podríamos resumirlos en tres: fomentar la participación, debatir sobre el activismo e impulsar la unión de los jóvenes congresistas. Es decir, participación, activismo y unión” formato MP3 audio(0,21 MB).

En el ámbito de la participación, explica Álvarez, “existen muchos canales, pero no todos son verdaderamente inclusivos, accesibles, ni todos tienen una representación del colectivo como debería de ser”. “No queremos nuevos canales de participación, sino que queremos estar en los que hay”, afirma formato MP3 audio(0,19 MB).

De ahí que, a lo largo del Congreso, se ha ido tejiendo la idea de “cómo podemos hacer más atractiva la participación para las personas jóvenes con discapacidad formato MP3 audio(0,47 MB) para poder enfrentar problemáticas como la falta de accesibilidad, de representatividad y demás”.

Y aquí, añade el presidente de la juventud con discapacidad de CERMI, “entra la parte del activismo, tenemos que ver cómo hacemos atractivo el activismo y cómo demostrarle a los jóvenes que el activismo sí puede llegar lejos, sí logra grandes cosas, con ejemplos de este tipo para que ellos puedan ser motores de cambio e impulsores del activismo y de reivindicaciones de sus ideas y de sus propuestas” formato MP3 audio(0,30 MB).

Por último, en cuanto a la unión, “tenemos dos sustancias y una esencia, por un lado lo que es la participación y el activismo como sustancias, pero que no pueden ser nada sin la esencia de la unión”. “Y en esto queremos trabajar mucho, necesitamos fortalecer y unir al colectivo más que nunca para que estemos sólidos formato MP3 audio(0,46 MB), con una estructura fuerte tanto a nivel estatal como a nivel territorial”.

Juventud con Discapacidad en España 2024

El Congreso fue inaugurado, el pasado día 12, por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego; la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca; la directora del Instituto Aragonés de la Juventud, Cristina Navarro; el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez; el vicepresidente 1º ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y el presidente de CERMI Aragón, Jesús Carlos Laiglesia.

La ministra comenzaba su intervención dirigiéndose a los jóvenes con discapacidad, a quienes decía que “necesitamos vuestro poder transformador para construir sociedades a la altura de vuestros deseos, vuestras demandas”. Rego declaraba que este tipo de Congresos son necesarios para impulsar una “conversación imprescindible” que permita “repensar, redescubrir y fortalecer el activismo que necesitamos”.

Al respecto, aseveró que “el activismo es el motor que impulsa todos los cambios sociales. Solo rompiendo los moldes y desafiando al estatus, podemos construir una sociedad que nos permita dejar en los márgenes, no a las personas como muchas ocasiones, sino a las actitudes como el capacitismo, el racismo, el machismo y cualquier violencia que transforma nuestros miedos en discriminación”.

Mesa inaugural del Congreso

Por su parte, el presidente de CERMI, sostenía que “el activismo es la conciencia crítica y la acción comprometida y organizada que genera condiciones para el cambio social, y los jóvenes con discapacidad están convocados como nunca antes a mantenerlo y ensancharlo”. “La definición y aplicación del nuevo activismo está en vuestras manos, es una invitación y una responsabilidad”, lanzaba Pérez Bueno a los jóvenes.

Al respecto, Alberto Durán aseveraba que “los jóvenes con discapacidad pueden ser motor del cambio con su voz y su talento” en una sociedad que “quiere ser diversa, inclusiva, digital, tecnológica, etc.”. “Los jóvenes con discapacidad tienen la misma inquietud que otros jóvenes, pero teniendo que enfrentarse a barreras para cumplir sus derechos”, lamentó Durán.

Tras la inauguración, y en el transcurso de la primera jornada del Congreso, tuvo lugar la presentación del informe del CERMI “La Juventud con Discapacidad en España 2024”Abre Web externa en ventana nueva, de la mano del sociólogo experto en discapacidad Agustín Huete García.

El estudio es una actualización de los informes sobre “jóvenes con discapacidad en España” realizados por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI) en 2010 y 2016, que aborda las dimensiones fundamentales relacionadas con la realidad de las personas con discapacidad entre los 15 y los 30 años. Un conocimiento que ha servido como referencia para orientar el diseño de diversas políticas públicas e intervenciones sociales específicamente orientadas a la población joven con discapacidad en España.

En el informe se abordan las barreras y obstáculos al empleo, vivienda, independencia económica, así como la exposición a determinadas situaciones de riesgo a las que se enfrentan los jóvenes como uno de los grupos sociales especialmente vulnerables a la exclusión y en particular los jóvenes con discapacidad.

A juicio de Daniel Álvarez, “hay muchas más problemáticas que se tienen que solventar desde la base. El enfoque debe ser transversal y se tiene que abordar con una perspectiva global: por un lado, atacar esos problemas de base (sensibilización, accesibilidad, preparación, conocimiento), pero a la vez ir introduciendo pequeñas medidas en materia de empleo, de educación, de ocio y deporte, en materia de transformación digital, emergencia climática... En todas estas cuestiones que afectan no solamente a la juventud con discapacidad, sino también a la juventud global y a las personas en general, debemos tener siempre en cuenta la perspectiva de la discapacidad” formato MP3 audio(0,57 MB).

Parte valiosa de la juventud global

El día 13 de septiembre, Fundación ONCE tuvo una presencia destacada a lo largo de toda la jornada, con un stand divulgativo sobre el Talento Joven, y los programas Inserta, X Talento Digital y EspacIA: ACCESSROBOTS y Ga11i. Un stand “para dar a conocer todos los programas que desarrollamos que tienen que ver con becas, ayudas, con espacios de participación que desde Fundación ONCE ofrecemos a todos los jóvenes con discapacidad de todo el país”  formato MP3 audio(0,26 MB), explicaba la directora de programas con Universidades y Promoción al Talento Joven de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano.

Ella misma participó en la mesa redonda “La juventud con discapacidad en el ecosistema global de la juventud española”. Y es que el apoyo de Fundación ONCE a este Congreso se engloba en “una estrategia global que la entidad viene desplegando desde hace una década, con el objetivo de favorecer el desarrollo potencial de los jóvenes con discapacidad”, asegura Martínez Lozano formato MP3 audio(0,77 MB).

En esta segunda jornada hubo tiempo también para una charla motivadora a cargo del popular creador de contenido en redes Enrique Bernabeu (@enrique_bernabeuWeb externa) quien aseguraba llevarse una “sensación muy positiva” formato MP3 audio(0,47 MB). Para Bernabeu “la clave está en el valor del mensaje que queremos lanzar” formato MP3 audio(0,66 MB).

Además, se celebró una rueda de ponencias bajo el título “Definiendo una agenda política de la discapacidad en España y en Europa”, donde la representante de los jóvenes del Foro Europeo de la Discapacidad, Olivia Lori Iglesias, destacaba que “estos encuentros son muy importantes” formato MP3 audio(0,20 MB). Para ella el mayor reto es “la falta de participación y representación de estos jóvenes tanto a nivel estatal como europeo”, por lo que animaba a todas las personas jóvenes a “participar activamente en asociaciones desde sus países y alzar la voz para que la sociedad nos vea y dejemos de ser invisibles” formato MP3 audio(0,27 MB).

Declaración de Zaragoza 2024

El tercer y último día del Congreso, el 14 de septiembre, sirvió para presentar la declaración de Zaragoza 2024 de la Juventud con discapacidad: “Un decálogo para la acción: activismo y participación de la juventud con discapacidad”, que fue expuesto por el presidente de la Comisión de Juventud con Discapacidad del CERMI Estatal, Daniel Álvarez.

El objeto de este decálogo es proporcionar una ruta de acción para que la juventud con discapacidad se convierta en agente de cambio, promoviendo la igualdad, la inclusión y la justicia social. Este decálogo para la acción, que sentencia la acción y voluntad de la juventud con discapacidad, lleva como rúbrica los cientos de ideas de las personas jóvenes activistas que han participado en el I Congreso de Juventud con Discapacidad. “Nace de esta necesidad de que los jóvenes con discapacidad tomen parte activa en las acciones, pero le hemos dado otro enfoque, en un congreso de discapacidad y de participación, quisimos que fuese lo más participativo posible y entonces lo que hicimos fue difundir una encuesta a los jóvenes congresistas para recoger diferentes ideas y opiniones para que después formaran parte de este decálogo. No es idea de uno solo, es de todos los congresistas y recoge las demandas y reivindicaciones que todos ellos trasladaron”, explica Álvarez formato MP3 audio(0,53 MB)

Mesa de clausura y lectura del decálogo

El decálogo comienza animando a los jóvenes con discapacidad a descubrir sus habilidades de persuasión y dar rienda suelta a sus ideas de cambio, en definitiva, a “impulsa su liderazgo y reivindicación interna”. “Enfrenta la falta de autoconfianza y tus inseguridades e impulsa tu motivación, alimentándola con la convicción del valor de tus ideas”, reza el texto.

En segundo lugar, motiva a los jóvenes con discapacidad a informarse y conocer sus derechos para evitar que sean vulnerados. “Personas jóvenes bien formadas pueden inspirar y movilizar mejor a otras”, destaca el documento.

El decálogo también invita a la juventud con discapacidad a perseguir un interés común para “lograr la transformación social y mejorar la vida de otras personas”.

“No toleres ni admitas ningún tipo de exclusión” es el cuarto punto del decálogo que hace referencia a la participación de los jóvenes con discapacidad en organizaciones y movimientos que promuevan sus derechos.

Asimismo, el decálogo dedica un apartado específico para las mujeres con discapacidad debido a que, tal y como denuncian, se enfrentan a formas agravadas de discriminación en todos los ámbitos de la vida y, por ello, se hace necesarias herramientas y capacidades para poder participar activamente en la sociedad y construir el futuro que queremos las mujeres.

De igual manera, este documento anima a compartir información y experiencias para concienciar a la sociedad sobre los principales retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad jóvenes. “A través de la educación se pueden lograr cambios en las tendencias sociales y culturales, creando así nuevas oportunidades para la participación”, ha explicado el experto.

La participación política es clave para la creación de normativas inclusivas, y más en tanto se trata de personas en situación de vulnerabilidad, como lo son las personas con discapacidad en general, y la juventud en particular. Por ello, en el decálogo el séptimo punto pide a los jóvenes involucrarse en procesos políticos y abogar por la representación de las personas con discapacidad jóvenes en todos los niveles de toma de decisiones.

Este documento dedica un apartado específico a alentar a los jóvenes con discapacidad a desafiar las barreras y combatir los estereotipos. “Nunca te rindas. Vence con acción la sobreprotección, el menosprecio y el paternalismo”, recoge la declaración

Siguiendo la misma idea, se presenta el noveno punto del decálogo, pero enfocado en estimular el empoderamiento de otras personas. “Motiva a quienes, al igual que tú, puedan convertirse en líderes del mañana. Siembra la semilla del activismo en otras personas conocidas, y trasládales tus experiencias y aprendizajes”, respalda el texto.

Por último, se pone de manifiesto la necesidad de impulsar alianzas y construir una fuente de contactos entre personas y entidades con los mismos intereses comunes. “La lucha por la igualdad es más fuerte cuando trabajamos conjuntamente”, aclama y concluye el decálogo.

“La idea es que sea un documento que continúe, igual que el congreso. No queremos que se quede en el I Congreso de Jóvenes Discapacidad, sino que sea el motor de cambio, ese impulso para que se sigan organizando congresos así en años sucesivos”, sentencia el presidente de la Comisión de Juventud con Discapacidad del CERMI Estatal formato MP3 audio(0,28 MB).

Yolanda S. Baglietto

El activismo de la juventud con discapacidad en primera persona

Durante la última jornada del Congreso se celebró el diálogo “Alianzas intergeneracionales: Jóvenes con discapacidad y personas con discapacidad mayores”. Entre sus ponentes, Alberto Bartolomé, periodista con discapacidad, ha querido trasladar a Así Somos su experiencia en primera persona:

Alberto Bartolomé en su mesaHace apenas unos días tuve el honor de participar como ponente en el I Congreso Estatal de Juventud con Discapacidad, organizado por el Movimiento CERMI y Fundación ONCE en Zaragoza. Durante tres días, del 12 al 14 de septiembre de 2024, fuimos más de 125 jóvenes con discapacidad quienes nos reunimos con un objetivo común: ser los motores de cambio en la lucha por la igualdad, la inclusión y la justicia social formato MP3 audio(0,44 MB)

Desde el momento en que llegué, supe que sería una experiencia transformadora. Al entrar en el recinto del congreso, el ambiente vibraba de entusiasmo y determinación. No era un simple evento; era un espacio de encuentro, de reflexión y, sobre todo, de activismo formato MP3 audio(0,25 MB)

Uno de los momentos que más me impactó fue el diálogo intergeneracional en el que tuve la oportunidad de participar. Como periodista y activista, siempre he creído en el poder de la palabra para generar cambios, pero este diálogo con personas mayores con discapacidad me mostró una nueva dimensión del activismo: la importancia de las alianzas entre generaciones. Durante la mesa redonda, compartimos experiencias y conocimientos que, sin duda, nos ayudarán a fortalecer nuestras reivindicaciones. Comprendí que el trabajo conjunto entre generaciones es clave para hacer más sostenibles nuestras luchas formato MP3 audio(0,57 MB)

El deporte también tuvo un protagonismo especial en el congreso. En una de las mesas moderadas por Álvaro Gavilán, miembro del Comité Paralímpico Español, escuchamos las experiencias de tres grandes deportistas: Teresa Perales, María Delgado y Jian Escanilla. Las palabras de Perales resuenan en todos nosotros cuando dijo que “el mayor regalo del deporte fue cambiar la mirada de la gente hacia mí”. Me identifiqué profundamente con esa reflexión, porque en muchos aspectos, el activismo tiene esa misma función: cambiar las miradas de la sociedad hacia las personas con discapacidad, no desde la lástima, sino desde el respeto y la admiración por nuestras capacidades.

Durante los tres días de congreso, no solo hablamos de deporte y alianzas intergeneracionales, sino también de salud mental, tecnología y, por supuesto, de los derechos de las mujeres con discapacidad. Uno de los momentos más relevantes fue la presentación de la “Declaración de Zaragoza 2024: Un decálogo para la acción”, un documento que refleja el compromiso de la juventud con discapacidad de ser líderes en la defensa de nuestros derechos. Este decálogo nos anima a tomar las riendas de nuestro futuro, a desafiar las barreras y a empoderarnos mutuamente formato MP3 audio(0,47 MB).

Como ponente, pude sentir de cerca la energía y la pasión de quienes participaron en las diferentes mesas y actividades. Hubo un espacio de testimonios de vida que resultó especialmente conmovedor. Escuchar las historias de jóvenes como Carla Marín y José Antonio Rueda, quienes compartieron sus vivencias de lucha y superación, fue un recordatorio del inmenso valor que tenemos como colectivo.

Al concluir el congreso, me llevé conmigo no solo aprendizajes, sino también la certeza de que juntos, las personas jóvenes con discapacidad podemos marcar una diferencia. El lema de este congreso, 'Asegurar el motor de cambio', no pudo haber sido más acertado. Nos vamos de Zaragoza con la responsabilidad de continuar trabajando por una sociedad más justa e inclusiva, y con la convicción de que, unidos, podemos lograrlo.

En lo personal, esta experiencia me ha reafirmado en mi compromiso como activista. Salgo de aquí más motivado que nunca, sabiendo que la voz de la juventud con discapacidad es poderosa y que, con el apoyo adecuado, podemos transformar no solo nuestras vidas, sino también las de las generaciones venideras.

Alberto Bartolomé Aragón
(Periodista y activista joven con discapacidad)