la Fundación CERMI Mujeres presenta su agenda 'transformadora' de trabajo para 2025
Publica 12 lecciones magistrales sobre feminismo y discapacidad
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha dado a conocer su ambiciosa agenda de trabajo para el año 2025, centrada en la promoción de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad y en la eliminación de todas las formas de discriminación hacia este colectivo. A través de una serie de eventos, iniciativas y actividades formativas, la Fundación busca consolidar su papel como referente en la defensa de la igualdad y la inclusión. “No hay descanso cuando se trata de luchar por la igualdad y la justicia social", afirma Ana Peláez Narváez, vicepresidenta de la entidad. "Y es precisamente esa energía lo que impulsa la completa agenda que la Fundación CERMI Mujeres ha preparado para 2025”
Eventos destacados
El año comenzará con la Conferencia Internacional sobre Violencia contra Mujeres y Niñas con Discapacidad, programada para los días 20 y 21 de marzo en Madrid. "Compartir buenas prácticas y aprender de experiencias internacionales es clave para diseñar políticas públicas efectivas", apunta Peláez.
Más adelante, en el segundo trimestre, tendrá lugar una Conferencia Sectorial sobre Maternidad y Discapacidad, un tema que Ana considera vital. "La maternidad debe ser un derecho garantizado, no un privilegio condicionado por prejuicios sociales", reflexiona. Este evento buscará arrojar luz sobre los desafíos que enfrentan las madres con discapacidad y las madres de personas con discapacidad.
En julio, la agenda se centrará en las generaciones más jóvenes con la Escuela de Niñas y Adolescentes con Discapacidad. "Empoderar a las niñas y adolescentes es fundamental para construir un futuro más inclusivo. Son ellas quienes liderarán el cambio social", destaca.
Aunque se prevé que el Foro Social de Mujeres con Discapacidad como siempre cerrará el año para el 24 al 26 de noviembre, en cuanto al lugar está aún pendiente de confirmación. Peláez subraya la importancia de este encuentro anual: "Es un espacio único para reflexionar sobre los avances, escuchar historias y fortalecer redes de apoyo".
Formación y espacios de debate
CERMI Mujeres continuará ofreciendo sus Aulas de Derechos Humanos, espacios en los que se abordan leyes cruciales como las relativas a la violencia de género y la libertad sexual. "Es fundamental que todas las mujeres conozcan sus derechos y cómo ejercerlos", insiste Ana.
El Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad reunirá a figuras clave del feminismo para debatir cómo aterrizar sus propuestas en el ámbito de la discapacidad, mientras que los Conversatorios Legislativos pondrán en el centro del debate leyes en curso, como la reforma del artículo 49 de la Constitución española. "El cambio empieza cuando logramos que las políticas reflejen nuestras realidades", asegura Peláez.
En el plano internacional, destaca la Audición en el Parlamento Europeo el 20 de noviembre, que visibilizará la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en Europa. "Es esencial que nuestras voces se escuchen en los foros internacionales para lograr un impacto global", dice Ana con determinación.
Calendario de eventos destacados para 2025
- 20 y 21 de marzo: Conferencia internacional sobre violencia contra mujeres y niñas con discapacidad (Madrid).
- 29 o 30 de mayo: Conferencia sectorial sobre maternidad y discapacidad.
- 16 al 18 de julio: Escuela de Niñas y Adolescentes con Discapacidad (Madrid).
- 20 de noviembre: Audición en el Parlamento Europeo sobre mujeres y niñas con discapacidad en Europa.
- 24 al 26 de noviembre: Foro Social de Mujeres con Discapacidad
Para más información sobre las actividades y proyectos de la Fundación CERMI Mujeres, puede visitar su página web oficial o seguir sus redes sociales.
12 lecciones magistrales sobre feminismo y discapacidad
"Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad: 12 Lecciones Magistrales”, es la obra recientemente presentada por la FCM que se erige como una valiosa contribución al análisis y reflexión en torno al feminismo y la discapacidad. Este libro, el número 23 de la Colección Generosidad.
El contenido de esta publicación surge de la transcripción, sistematización y adaptación de los encuentros virtuales celebrados desde 2021 por el Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la FCM. A través de doce lecciones magistrales, la obra ofrece una mirada precisa y multifacética a los retos actuales que enfrentan las mujeres, especialmente aquellas que sufren múltiples discriminaciones interseccionales por género y discapacidad.
La publicación aborda desde una introducción al pensamiento feminista contemporáneo hasta un análisis sobre el impacto de género en los cuidados y el diseño urbanístico, los estereotipos discriminatorios y su influencia en la participación en la toma de decisiones, así como cuestiones relacionadas con la prostitución, la violencia de género y el acceso igualitario a la justicia. Todo ello constituye una radiografía que enriquece la agenda feminista con una visión inclusiva que pone en el centro a las mujeres con discapacidad y sus experiencias.
Su misión principal es ofrecer un espacio crítico para el debate teórico-político y la formación, que facilite el análisis de las principales corrientes de pensamiento feministas y sus conexiones con otras luchas por los derechos humanos en el mundo actual, incidiendo en todas aquellas áreas en las que se producen violaciones a los derechos humanos y sobre las que las corrientes feministas actuales arrojan luz crítica.
El libro es el resultado del esfuerzo colaborativo de personas de reconocido prestigio, incluyendo académicas, investigadoras y activistas sociales que han enriquecido las sesiones del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad. Su legado genera un impacto transformador en la inclusión y la justicia social, abriendo horizontes hacia una sociedad más igualitaria