NUESTRO KIOSCO
“Mi historia en dos baloncestos”
Quien fuera seleccionador nacional de baloncesto en silla de ruedas en la década de los 90, Ángel García, acaba de publicar un libro autobiográfico titulado “Mi historia en dos baloncestos”, en el que cuenta sus vivencias, desde sus comienzos en el básket “a pie” hasta su trayectoria en el baloncesto en silla de ruedas. Lo presentó el pasado 22 de abril, en el centro cultural García Lorca de Rivas Vaciamadrid (Madrid).
El ex seleccionador compone una apasionante narración con las vicisitudes de una época en la que, con pocos recursos económicos, llevó a la selección española de baloncesto en silla a pelearse con los más grandes del panorama internacional. También fue una figura decisiva a la hora de cambiar hacia el actual modelo de gestión de la Liga Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas.
Relatos sobre las diferencias
Inés Torres, psicopedagoga argentina y autora del libro "Las inclusiones: nuevas demandas y necesidades. Relatos sobre las diferencias" (Noveduc), está presentando este texto en varios espacios públicos de Granada. El lunes, 8 de mayo, lo hizo en la sede de la ONCE
Tanto el libro como su presentación están abiertos a docentes de todos los niveles y modalidades, profesionales dedicados a la atención de personas con discapacidad, familiares y público en general interesado en esta temática y en la educación. Según ha explicado la autora, "la idea de escribir este trabajo surge de la necesidad de compartir experiencias que me llevaron a replantearme los modos consensuados y las formas instituidas en el tratamiento de las diferencias en las instituciones educativas".
Los relatos que componen el libro recogen vivencias personales con chicos y chicas con discapacidad en escuelas de nivel inicial, primaria y especial. La obra está situada histórica y geográficamente en Argentina, pero -según su autora- refleja una realidad extrapolable tanto a España como a otros países.
El empleo y la población especialmente vulnerable
Un total de 4,2 millones de personas residentes en España continuarán, incluso aunque tengan ocupación, atrapados en la pobreza a lo largo de los próximos 12 meses. Este es uno de los datos más llamativos que se desprenden del primer “Estudio de Población Especialmente Vulnerable ante el Empleo en España”, realizado por Accenture y Fedea, además de la colaboración de Obra Social La Caixa, Cruz Roja Española, FSC Inserta, Fundación ONCE, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Tomillo y Foessa.
Todas las entidades citadas participan en la iniciativa “Juntos por el Empleo de los Más Vulnerables”, que ha seleccionado y desarrollado 21 soluciones,casi todas digitales, para ponerlas al servicio de las organizaciones sociales de manera gratuita en el objetivo de contribuir a combatir esta lacra.