Estás en:

Nuevas y punteras apps en apoyo de las personas con discapacidad visual

Una persona mayor con discapacidad visual consulta su smartphoneLos interesados reconocen que las utilizan cada vez más y lo cierto es que, en los últimos tiempos, se viene acudiendo a una auténtica catarata de apariciones de punteras aplicaciones -con desigual eficiencia-, que aspiran a constituirse en herramientas informáticas para mejorar la vida de determinados colectivos, y muy especialmente personas mayores y/o con discapacidad.

Entre las más recientes y curiosas, está ‘Moovit’, una gratuita y muy completa aplicación para realizar rutas asistidas utilizando el transporte público.

La app ofrece información del transporte público en tiempo real y combina todo tipo de opciones: cercanías, metro, autobús, entre otros. Informa de la hora a la que se debe estar en una parada, a la hora a la que se llegará, cuándo se debe apear el usuario del medio de transporte, etc. Además, proporciona indicaciones en los trayectos que se deben realizar caminando.

Válida para iOS (a través del App Store) y Android (Play Store), si bien en este último sistema operativo el uso de la app con Talkback presenta algunas dificultades de accesibilidad que hacen que el usuario pueda encontrar problemas para obtener un rendimiento óptimo. Pero, en general, el funcionamiento de la aplicación con VoiceOver es correcto. En cuanto al uso con línea braille, ‘Moovit’ puede ser, por otro lado, una buena alternativa para ser utilizada por personas con sordoceguera, según lo han evaluado los técnicos del CIDAT de la ONCE.

Gallego al minuto y en el móvil

Foto de familia del grupo de investigadores que han desarrollado CoToVíaOtra novedad, elaborada por cierto por ingenieros y lingüistas de la Universidade de Vigo y del Centro Ramón Piñeiro, pensando en las personas con discapacidad visual, la encontramos en el sintetizador de voz `CoToVía`, app gratuita que convierte documentos y textos escritos a formato oral en lengua gallega. Destaca por su potencialidad en todos los ámbitos, sobre todo desde el punto de vista de la accesibilidad e integración social. 

Según el director del proyecto, Manuel González, permitirá a las personas ciegas o con grave deficiencia visual consultar un diccionario, una web, una novela o usar un programa informático sin necesidad de recurrir a recursos en braille. Entiende además que sus beneficios se extienden a toda la sociedad, al favorecer la automatización de comunicaciones e informaciones en trámites como consultar la cuenta bancaria, reservar unos billetes o incluso la enseñanza de idiomas, de lectura a niños con dislexia, en alarmas orales o tareas de verificación de textos...

En definitiva, un nuevo avance en las llamadas ‘tecnologías del habla’, que aplaudió en su presentación el secretario xeral de Política Lingüística de la Xunta gallega, Valentín García, por situar -dijo- al gallego a la vanguardia en este terreno en nuestro país.

La versión definitiva del sintetizador ya está disponible, con acceso libre y gratuito, para su descarga bajo licencia Creative Commons, de modo que cualquier empresa y usuario podrá modificarlo, configurarlo y adaptarlo a sus necesidades. `CoToVía` ya tiene aplicaciones en webs como la de la propia Xunta, y en otras instituciones públicas y privadas.

Adrián Martínez (a la izquierda), junto a Antonio, un amigo ciego con el que han testado el funcionamiento de OutbarriersMirar la ciudad con ojos digitales

Otra puntera novedad digital pensada para las personas ciegas es ‘Outbarriers’, cuyo objetivo es mostrarles gráficamente la vida en la ciudad mediante un sistema de balizas colocadas en los comercios que se vayan asociando a la iniciativa. Éstas permitirán ir informando a la persona sin visión de lo que se va encontrando en sus desplazamientos por la urbe, a través de la correspondiente app instalada en su teléfono móvil.

El sistema emite una alerta cuando se pasa al lado de una de estos lugares balizados, y el teléfono nos informa sobre los datos del negocio, centro cultural, etc. Sus creadores, lo jóvenes granadinos Adrián Martínez y José Manuel Robles, quieren con ello que las personas ciegas, habitualmente limitadas a caminos y lugares que ya conocen, atreverse a descubrir nuevos sitios autónomamente: un bar nuevo, una tienda... Contribuir a dar un paso más hacia las smarts cities del futuro.