IGUALDAD
La ONCE mejora su protocolo de actuación contra el acoso sexual en el entorno laboral
El mensaje a todas las trabajadoras y trabajadores es el de "Tolerancia 0" en estos casos
El del acoso por razón de sexo se ha convertido en los últimos meses en tema de triste actualidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Una lacra con la mujer como principal víctima propiciatoria, pero a la que se unen otros colectivos estigmatizados en función de su identidad sexual y que tiene también su plasmación en el ambiente laboral.
Por ello, la ONCE, dentro de su Plan de Igualdad (0,02 MB) vigente hasta final del presente mandato, y contemplado en el ámbito de su XVI Convenio Colectivo como continuación del anterior, firmado en 2015, ha establecido una serie de áreas de intervención, pactadas entre la Dirección de la ONCE y la representación sindical de su personal, con el fin de prevenir y erradicar, entre otros objetivos, el acoso sexual y por razón de sexo o diversidad sexual en la empresa, mejorando el protocolo de actuación ya existente para estos casos, y dando a esta cuestión un tratamiento independiente y específico.
Para Jorge Íniguez, director general adjunto de Coordinación y Recursos Humanos y Generales de la ONCE, se trata de “uno de los atentados más graves contra la dignidad de los trabajadores y trabajadoras”, por lo que el protocolo especifica "cómo ha de ser el proceso de actuación en el caso de que se produzca una situación de acoso o discriminación por razón de sexo u orientación sexual" , explica. (0,42 MB)
2017, año intenso de actividad en la agenda política de género y discapacidad para el CERMI
Según valora el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el pasado 2017 ha sido un año de intensa actividad en la agenda política de género y discapacidad, a la que ha contribuido de manera significativa la Fundación CERMI Mujeres, responsable de la redacción de varios manifiestos reivindicativos, la celebración del I Foro Social sobre Mujeres y Discapacidad y de numerosos encuentros institucionales y la realización de casi una veintena de actividades formativas, entre otras acciones. Así, destaca la elaboración del manifiesto reivindicativo “Nosotras también paramos”, redactado con motivo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y leído públicamente el mismo 8 de marzo, durante el acto inaugural de la exposición fotográfica “No más esterilizaciones. Que no nos corten nuestros derechos”, promovida por la Fundación CERMI Mujeres y la Fundación Konecta, y que estuvo compuesta por ocho instantáneas de la primera edición del concurso Generosidad. Además, con motivo del Día Internacional de la Mujer, una delegación de la Fundación CERMI Mujeres participó en el 61º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer organizado por Naciones Unidas en Nueva York (EEUU) para reclamar una mayor atención a las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en los diferentes foros en que participan.
El Gobierno cambia el contrato del 016 ante la oleada de protestas
Suprimiendo una polémica cláusula en la que el adjudicatario debía dar información a hombres sobre separación y custodia de hijos, y que ha provocado una oleada de críticas políticas y sociales, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha decidido cambiar el pliego de las condiciones para el contrato del 016, el teléfono de ayuda para las mujeres maltratadas.
Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de los pliegos de condiciones para la gestión del 016 y conocerse esta nueva cláusula, el PSOE y Podemos han pedido al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y a la delegada del Gobierno de Violencia de Género la retirada de los pliegos de contratación y de la polémica cláusula, que también ha sido criticada desde las asociaciones de mujeres porque consideran que "rompía el espíritu del 016".