NUESTRO KIOSCO
Emilio Ortiz presenta su segunda novela “Todo saldrá bien”
El afiliado vasco pero afincado en Albacete Emilio Ortiz presenta su nueva novela, “Todo saldrá bien”, que ha generado grandes expectativas tras el éxito en 2016 de su ópera prima, “A través de mis pequeños ojos”
, que constituyó un exitazo de ventas como libro revelación de la campaña de Navidad y Reyes y con la que mantiene un hilo conductor aunque se trate de historias totalmente independientes. Entre medias, en 2018, Ortiz publicó su obra de divulgación “La vida con un perro es más feliz”, también con muy buena acogida de público.
Ahora regresa al relato largo con esta nueva historia (también publicada por Ediciones Duomo) que se ocupa de importantes problemas de la actualidad política pero sin perder vista “el humor y el amor”, como confesó (0,25 MB) el propio autor al presentar la obra.
En su trama, un peculiar y divertido grupo humano monta una agencia de detectives en Madrid: Mario, un joven emprendedor invidente; Nicolás, su amigo del alma; y Milagros y Juanma, dos jóvenes con unas capacidades muy especiales... Juntos intentarán averiguar qué le ha sucedido a una joven que lleva meses desaparecida. Al equipo de detectives se unen dos sabuesos de primera: Cross, el extraordinario perro guía ya jubilado de Mario, que tendrá que vérselas con Jazz, el juguetón pastor alemán que le ha sustituido en su tarea. La ciudad esconde muchos secretos y peligros, pero las aventuras en compañía son, sin duda, mucho más divertidas... y, para afrontarlas, Ortiz reivindica a estos “héroes sin capa pero con grandes capacidades distintas y extraordinarias”, en sus propias palabras (0,40 MB).
Aurora Delgado publica su libro 'Curva', finalista del Nadal 2017
'Curva', la magnífica novela de la escritora afiliada Aurora Delgado
y que le ha granjeado un destacado lugar en el panorama narrativo andaluz, ya está al alcance de los lectores. Delgado la presentó en Sevilla el pasado mes de octubre, una vez editada por Sloper, ya que aunque finalista del Premio Nadal en 2017, el reconocimiento no llevaba aparejada la edición del trabajo que ahora ya ha visto por fin la luz.
La obra de Delgado llegó a la final del Nadal, seleccionada entre una escogida lista extraída de entre más de cien trabajos aspirantes; y es que, como ya contamos en su momento nada más conocer la noticia hace ahora casi un año y medio, “Curva” tiene el don de la novela que atrapa al lector desde su primera página, en la que sus tres personajes principales se entremezclan a lo largo de una historia que la autora acota en un corto periodo de tiempo, 24 horas, en el que el personaje principal ha de tomar decisiones muy importantes que ha ido aplazando a lo largo de su vida.
El afiliado Pedro Serrano ve por fin impreso su galardonado “Heredar la nada”, Tiflos de Poesía 2016
El pasado 14 de marzo, la librería 80 Mundos de Alicante presentó, ya editado, el poemario del alicantino Pedro Serrano (Pinoso, 1963), afiliado a la ONCE, “Heredar la nada”, título con el que obtuvo en 2016 el Premio Tiflos de Poesía
para autores ciegos. Editado ahora por Contrabando, dentro su colección Marte, el trabajo está prologado por su amigo y también poeta Ramón Bascuñana, quien describe a Serrano como “polifacético personaje borgiano uno y múltiple, o múltiple de uno, posiblemente se vea más como un topo que excava galerías en el interior de un sueño vital que se derrumba lentamente, pero a mí me gusta más la metáfora de un ciego disparando versos al corazón de las tinieblas del fracaso vital que nos rodea”.
La presentación de la obra corrió a cargo del autor y del también poeta Mariano Sánchez Soler, quien, con la ayuda de algunos de los asistentes, dio lectura a algunos de los poemas que Serrano recopila en este título.
Según escribe Bascuñana en el prólogo, "un libro de poemas debería ser un bosque, un bosque impenetrable, o un desierto interminable, o la caverna primigenia, o el útero esencial. Lugares donde orientarse es difícil o, al menos, dificultoso… Y todo esto es 'Heredar la nada' : un laberinto frío plagado de sombras y sobrevolado por una constante sensación de fracaso vital, de desilusión; una cueva en la que la luz sólo entra para cegarnos aún más".
‘La vida con Paul’, una crítica al Estado sobre la dependencia infantil
Ioana Osa, autora de este título y madre de Paul, un niño con lesión cerebral, aborda en este trabajo, desde una perspectiva de derechos y de género, las vivencias, los obstáculos y retos de madres y padres ante el nacimiento inesperado de un hijo o hija con esta grave discapacidad y el proceso que se abre a partir de dicho nacimiento. Un camino que comienza con una gran incertidumbre inicial, cuya calidad así como la respuesta de los profesionales resulta vital; seguido por los cuidados intensos y específicos y la responsabilidad de quienes los asumen; y, por último, la socialización de estos niños en un entorno que a menudo rechaza lo diferente.
Una investigación que se realiza desde la necesidad de compartir experiencias vividas por parte de madres y padres de niños menores de seis años con lesión cerebral para un mejor entendimiento de la situación, con la intención final de proponer mejoras en las intervenciones con las personas cuidadas y cuidadoras, pero, además, reclamar un protocolo de atención para las familias. En este sentido, la autora denuncia que la responsabilidad de gran parte de los cuidados “debería ser del Estado, no de los padres”.
Su personal experiencia y la de otra familia son aquí protagonistas de una introspección llevada a cabo por la propia Ioana, en la que se describen las vivencias, obstáculos y retos de las madres y padres de niños que presentan esta discapacidad. Un trabajo que ha sido galardonado con el ‘Premio Izaskun Heras Prado’ que otorga la Universidad de País Vasco (UPV) para estudios basados en el ámbito de la discapacidad y que ahora se ve publicada en este libro, que se puede adquirir en librerías y soportes digitales.
Pere Ribas: una biografía a los 13 años
Pocas veces una persona de 13 años ve publicada una biografía de su trayectoria. Pero eso, precisamente, es lo que acaba de ocurrirle al joven afiliado Pere Ribas, de Olot (Girona), que saltó a la fama hace un par de años, por su vocación y determinación por retransmitir los partidos del equipo de fútbol local del que es hincha entregado, con la colaboración de Radio Olot y la complicidad de su ídolo, el periodista Joan Maria Pou.
Pues sí, ahora es el propio Pere el protagonista de ‘És quan faig ràdio que hi veig clar’ (Es haciendo radio cuando he visto claro), la biografía que le ha dedicado la escritora Pilar Riera tras horas de conversación con la madre del joven, con quien teje un fiel reflejo de la trayectoria vital del chaval, desde su nacimiento hasta el día de 2017 en el que, fruto de su ‘salto a la popularidad’ pronunció el pregón de las fiestas de Olot junto a Joan Maria Pou.
El crecimiento de Pere, los sentimientos de sus padres al enfrentarse al complicado momento de su discapacidad visual, la aparición y la ayuda de la ONCE..., toda su trayectoria va pasando por las páginas de la obra de Riera, que nos ofrece detalles de su manera de ser, su relación con los compañeros de colegio y de la escuela de natación, sus prácticas de fútbol y esquí, y... sobre todo de su verdadera pasión: la radio deportiva.
Lo ha publicado Editorial Oliveras y está disponible en braille, bajo demanda, para los afiliados interesados.
Fiapas plantea sus últimas recomendaciones para el diagnóstico precoz de la sordera infantil
La Comisión científica para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH) , que impulsa la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), acaba de presentar un nuevo informe, titulado ‘Actualización de los programas de cribado auditivo infantil. Detección’
, en el que propone la intervención de un equipo interdisciplinar centrado en la familia y la integración de los niños con discapacidad auditiva, a partir de la combinación de un cribado auditivo, el estudio genético y el estudio del citomegalovirus como recomendaciones centrales para la mejora de la detección de nuevos casos de sordera infantil.
Los programas de detección precoz de hipoacusia congénita se han extendido de forma exitosa en países desarrollados como el nuestro y el objetivo de este informe es, precisamente, abordar puntos de mejora en los programas de cribado auditivo infantil. Parte así de los progresos tecnológicos y del conocimiento actual sobre procesos infecciosos y estudios genéticos, sorderas de aparición tardía, etc.
Proponen también crear una base de datos fiable para el seguimiento de los casos y la intervención de un equipo interdisciplinar coordinado con la familia como eje de actuación. En definitiva, sentar las bases para asegurar diagnósticos más completos y un eficaz tratamiento precoz de la sordera infantil, tanto de las pérdidas auditivas presentes en el momento de nacer como de las de aparición tardía y/o progresiva.
El documento se puede descargar desde la Biblioteca Virtual de FIAPAS y se complementa con un folleto informativo disponible en http://bit.ly/folletoactualizaciondeteccionsordera.