OCIO Y CULTURA
Sergio Molido, El Kuko , participa en el Festival Soles de Málaga con su grupo Amoraí
El guitarrista flamenco Sergio Molido, El Kuko, afiliado y vendedor de la ONCE ha sido seleccionado para participar en la 2ª edición del Festival Soles, de Málaga, que se celebra el 27 de abril organizado por la Fundación El Pimpi y que convoca a artistas destacados por sus trayectorias de superación personal.
El Kuko, como se le conoce en el mundo artístico, acude a la cita con su grupo flamenco Amoraí, integrado por dos guitarras, una cantaora y un percusionista, que proceden de Alahurín, Churriana y Salamanca, en lo que constituye la presentación en sociedad de esta nueva firma que parte del flamenco más hondo para derivar hacia la rumba y el bolero en la búsqueda de su propio espacio musical. Tras dos años de trabajo y actuaciones, será la primera ocasión en que acudan a un festival de tal proyección social y además en la propia tierra chica de Sergio: “me hace mucha ilusión tocar con mi grupo en mi barrio, en mi calle, mi Málaga, mi gente”, afirma Molido. “Además, vamos a compartir escenario con artistas de la talla de Tarifa Plana o Adrián Martín y el fin del festival es totalmente solidario con el afán de ayudar a entidades sociales que lo necesitan”.
Escena Mobile arranca su 13ª edición con diversos talleres de formación
Arranca en Sevilla la 13ª edición del Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Diversidad (con propuestas de circo, danza y clown), y lo hace, como es habitual, con las actividades incluidas dentro de su programa formativo. Escena Mobile pone el foco en el arte interpretativo como herramienta de transformación social y de desarrollo personal, fomentando el trabajo colectivo de personas con y sin discapacidad en materias tan diferentes como el circo, la danza o la escena. Orienta sus propuestas a la sensibilización y concienciación del público, especialmente los espectadores en edad escolar.
NUESTRO KIOSCO
Miguel Durán publica su “ajuste de cuentas con el pasado”
El que Ediciones Península, editorial que ha publicado el libro, define como “el ciego más famoso de España”, Miguel Durán, presentó el 10 de abril, en Madrid, la obra testimonial ‘Lo que hay que ver’, de la que es coautor junto a la periodista Esther Jaén. En su puesta de largo, en la sede de la Fundación ONCE en la capital, Durán aseguró que “para acabar con la corrupción hay que poner el foco en personajes de altos vuelos”.
En este volumen, que subtitula ‘Memorias de un ciego que se impuso a todas las adversidades’, el abogado y popular personaje mediático repasa más de 30 años de la reciente historia de España, en los que llegó a ser director general de la ONCE así como presidente de Telecinco u Onda Cero. Aunque en la presentación se centró en temas de más candente actualidad, como la ‘trama Gürtel’ (“han cogido a los que pillaron copiando”, pero los maestros siguen libres, aseguró), o el affaire del excomisario Villarejo, también tuvo tiempo para el elogio de figuras políticas ya retiradas, como los socialistas Felipe González, Alfonso Guerra, Matilde Fernández o José Luis Corcuera, o hacia el diplomático Chencho Arias.
En definitiva, en palabras del propio Miguel Durán, el texto es “un ajuste de cuentas con el pasado. Un homenaje a los que beneficié y a los que perjudiqué”. Al acto, conducido por el multifacético Pedro Ruíz, acudieron periodistas como José María García, Jaime Peñafiel, Pepa Fernández o José Antonio Abellán, entre otros muchos rostros conocidos.
El afiliado Antonio Perán nos presenta su ‘Vía Crucis’ poético en las vísperas de la Semana Santa
El afiliado a la ONCE Antonio Perán, presentó, el pasado miércoles 10 abril su nueva obra ‘Vía crucis’ (Editorial Cuadernos del Laberinto), en un acto que acogió la emblemática Biblioteca Eugenio Trías Beltrán, en la Casa de Fieras de El Retiro de Madrid.
Acompañaron al autor en esta puesta de largo del nuevo volumen la editora, Alicia Arés, y otros compañeros y amigos de Perán Elvira, como el también poeta afiliado a la ONCE Ernesto Uría, que explicó el aroma que destila este cuidado poemario. Además, la rapsoda Carmen Feito regaló a los asistentes una bellísima lectura de varios pasajes de la obra.
Los versos de ‘Vía Crucis’ nos conducen por una senda de introspección religiosa, por momentos auténticamente mística, en un libro que, en su propia presentación se define como “extenso (consta de 53 poemas), denso, donde conviven bien su acendrado gusto por la rima con un contenido jalonado de claves y mensajes”. En palabras de Ernesto Uría, “la obra constituye una reflexión honda y compleja sobre el ser humano, la vida, nuestro sentir y acontecer -a solas y en relación- nuestra fuerza y fragilidad, la temporalidad y la trascendencia de nuestro paso por este mundo”.