Estás en:

El Grupo Social ONCE impulsa en Paraguay políticas transversales de inclusión

Collage de imágenes del encuentro con la primera dama de ParaguayRecibida por la primera dama, la delegación española estrecha lazos de cooperación con el Gobierno paraguayo en materia de empleo y educación con la firma de varios convenios

El Grupo Social ONCE está impulsando en Paraguay políticas transversales para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad, especialmente las personas ciegas, en todos los ámbitos sociales de ese país latinoamericano, desde la educación hasta el empleo, la cultura o la accesibilidad. Encabezada por el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, una amplia delegación del Grupo Social ONCE realizó -del 22 al 25 de abril- una intensa visita institucional a la capital paraguaya de Asunción. Su principal objetivo, estrechar lazos de cooperación con el Gobierno local y dar a conocer su modelo de inclusión socio-laboral, convertido ya en referente internacional (y en especial en América Latina) en materia de discapacidad.

La delegación española fue recibida por la primera dama de Paraguay, Silvana López Moreira, que presidió una importante reunión de trabajo con titulares de varios ministerios gubernamentales -entre ellos el titular de Gestión de la Presidencia, Hugo Cáceres, el de Hacienda, Benigno López, y la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo- para renovar esta colaboración institucional y trazar las líneas de actuación de una estrategia pública conjunta para el futuro.

Acompañado por Javier Güemes, director de Relaciones Internacionales de la ONCE; Alfonso Galiano, director de Estrategia de Negocio, Marketing e Internacional; y de Estefanía Mirpuri, directora ejecutiva de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) -junto a un grupo de técnicos y profesionales-, Sánchez señaló que el abordaje transversal de las políticas nacionales es una herramienta clave para garantizar la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad. Y por ello uno de los principales objetivos del viaje, según explicó formato MP3 audio(0,89 MB), fue el de abrir y explorar vías empresariales que comiencen a contar con el talento de las personas con discapacidad.

Collage de imágenes de las reuniones con los ministros Hugo Cáceres, Benigno López y Carla Bacigalupo

En este sentido, Sánchez destacó la importancia de políticas transversales que garanticen dos aspectos fundamentales: una educación inclusiva y una adecuada formación para el empleo de la población con discapacidad. Algo en lo que el Grupo Social ONCE lleva trabajando desde hace décadas, y que a día de hoy le ha convertido en el cuarto empleador de España y el primero a nivel internacional de personas con discapacidad, alcanzado los casi 73.000 empleos de los cuales el 58 % son de personas con discapacidad. "Un modelo que comenzó gracias a que la ONCE es desde 1938 un operador de juego responsable, que en los últimos años ha logrado una gran reputación fuera y dentro de nuestro país", asegura formato MP3 audio(0,99 MB).

Responsabilidad público-privada

Por esa razón, la delegación española ha mantenido una amplia agenda de encuentros y conversaciones con colectivos empresariales del país, como la Unión Industrial Paraguaya o la Cámara de Comercio de Paraguay,  para buscar más nexos de unión.

Sánchez destacó los esfuerzos para gestionar y facilitar la inserción laboral de personas ciegas en instituciones públicas y privadas y a través de microemprendimientos durante la reunión que mantuvo con el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, quien mostró su satisfacción por estrechar los lazos de cooperación con el Grupo Social ONCE en el ámbito económico y empresarial. "Para nosotros es un honor trabajar estrechamente con un grupo tan prestigioso", manifestó Mancuello formato MP3 audio(0,88 MB).

El director general de la ONCE señaló, a modo de balance, que la visita ha servido para relanzar y potenciar el trabajo que vienen desarrollando desde 2008 en Paraguay para impulsar el acceso al mundo laboral de las personas con discapacidad y su autonomía. “Hemos trabajado con las asociaciones de ciegos de Paraguay dos líneas importantes: la educación y el empleo. Las personas ciegas nos tenemos que preparar para integrarnos, no para dar el 100 sino el 150%, y el trabajo para nosotros es vital para alcanzar la dignidad de mantener a nuestras familias con nuestro esfuerzo”, mencionó formato MP3 audio(0,63 MB).

Aseguró además que el Estado, la sociedad civil y las asociaciones u organizaciones de personas con discapacidad deben trabajar en conjunto para garantizar el cumplimiento de las políticas de inclusión social. “Con la visión que el presidente paraguayo Mario Abdo impulsa, y trabajando juntos, Gobierno, sociedad y asociaciones civiles, podemos alcanzar una situación mejor para las personas con discapacidad”, dijo, invitando a que el propio Estado de Paraguay permita, articulando políticas adecuadas, que la sociedad sea diversa. “Tenemos que empezar a hablar de lo que todos podemos hacer, del talento que cada uno lleva adentro, descubrirlo y ponerlos a funcionar en equipo para ser útiles a la sociedad”, recalcó.

Por ello, los representantes del Grupo Social ONCE mantuvieron reuniones con empresarios locales, buscando fomentar el modelo corporativo que une la responsabilidad social empresarial con la contribución activa para el mejoramiento socioeconómico, por parte de las empresas. “Es necesario fomentar ese modelo empresarial donde lo económico y lo social van de la mano”, señaló Ángel Sánchez, y anunció que “seguiremos desarrollando el impulso para la formación laboral y el empleo ahora con refuerzos renovados y buscando nuevos nichos y líneas de trabajo para explorar nichos empresariales y laborales que no hayan sido analizados”.

Convenio con la ministra de Trabajo.jpg

Potenciar el programa Ágora

Finalmente, la delegación española valoró muy positivamente el interés y la sensibilidad que perciben por parte del Gobierno y la sociedad paraguayos para el desarrollo de las personas con discapacidad y su integración social desde un enfoque de derechos, sobre todo para mejorar su situación educativa y laboral. Muestra de ello fue la firma, durante la jornada del pasado 22 de abril, del convenio firmado entre Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay y FOAL para ofrecer capacitación laboral especialmente a personas con discapacidad visual y facilitar su inserción laboral.

A través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y FOAL se ofrecerán más de 63 cursos de administración y gestión, informática, masaje, artesanías, elaboración de alimentos, de productos de limpieza, entre otros sectores.

El acuerdo viene a fortalecer el programa Ágora de capacitación e inclusión laboral que FOAL tiene implantado desde el año 2008 en Paraguay, y que ha atendido a más de 2.100 personas ciegas o con grave discapacidad visual, de las cuales más de 200 han conseguido un empleo directo y 300 han puesto en marcha proyectos de emprendimiento laboral. Un modelo de intervención dirigido a personas ciegas, que según la ministra  de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo -con la que Estefanía Mirpuri firmó el convenio, junto a la titular del SNPP, Addis Merlo de Maciel- debe incorporarse formato MP3 audio(0,54 MB) a las políticas que ahora se quieren poner en marcha en el país, y si es posible hacerlo extensivo a otros colectivos formato MP3 audio(0,76 MB) con discapacidad.

Momento de la entrevista en TV Paraguay En cifras, el objetivo del convenio con FOAL es llegar a capacitar para el empleo a  400 personas, atender a 600 estudiantes y a 20 mujeres emprendedoras, dentro de la población con discapacidad visual, durante los próximos tres años.

Accesibilidad

Por último, otro de los ámbitos que requieren atención en Paraguay es la mejora de las infraestructuras públicas, de manera que garanticen que las personas con problemas de visión puedan transitar por lugares como el centro de Asunción, donde existen barreras arquitectónicas y un intenso tráfico que lo dificulta.

El titular de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), César Martínez, reconoció la existencia del problema y señaló que una de las herramientas para lograrlo es la Ley de Accesibilidad al Medio Físico, que todavía se encuentra en fase de reglamentación. Martínez aseguró que desde el Gobierno tienen "una deuda con las personas con discapacidad visual" y anunció su voluntad de elaborar un censo para conocer los datos precisos sobre el colectivo y sus particularidades.

De acuerdo con el informe anual de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy), en 2018 había 514.635 personas con discapacidad en el país, lo que representa un 7,5 % de la población.

Mercedes Leal