Estás en:

El Tercer Sector de Acción Social en España realiza cerca de 43 millones de atenciones directas al año

Acto de presentación del Estudio del Tercer Sector en la sede madrileña de Cruz RojaEl volumen de intervenciones directas realizadas por las entidades del Tercer Sector de Acción Social en España fue de 42,8 millones en el año 2018, un cifra que se aproxima a la de 2008 (42,1) en el comienzo de la crisis, según ha informado la Plataforma de ONG de Acción Social.  Así lo pone de manifiesto el estudio 'El Tercer Sector de Acción Social en España 2019: Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico', presentado el pasado 31 de enero por la plataforma.

El estudio refleja una fotografía de las entidades de acción social en España que muestra la situación de un sector que trabaja en red y que está al lado de las personas más vulnerables en España. La investigación es un análisis cuantitativo a través de un conjunto de datos, resultado de una investigación a una muestra representativa de entidades, con una metodología comparada que se ha sucedido en los años 2008; 2010; 2013 y 2019, ofreciendo una visión actualizada de la estructura y funcionamiento del Tercer Sector Social.
En la publicación se constata que se trata de un sector "económicamente relevante", además de ser un sector "indispensable" para el desarrollo social y que requiere "de un mayor apoyo" por parte de las instituciones.
El Tercer Sector de Acción Social tiene, según el estudio, una actividad que representa el 1,45% del Producto Interior Bruto en el año 2018 y "está diversificando sus fuentes de financiación debido a la caída de los ingresos procedentes del sector público". Además, el informe revela que se trata de un sector "dinámico", en el que se detecta un "rejuvenecimiento" institucional por la creación de nuevas entidades en los últimos 10 años, que se adaptan con facilidad a las nuevas necesidades. Por otra parte, afirma, "es significativa la polarización del sector en cuanto a tamaño de entidades".
En este sentido, los porcentajes de adhesión a redes y plataformas, previos a 2019, que superaban el 80%, se han reducido a casi el 65%. A su vez, las personas que lo integran representan el 3% del volumen total de asalariados de la Encuesta de Población Activa (EPA). Asimismo, el estudio constata que se trata de un empleo "muy cualificado", ya que el 74% tienen estudios superiores, lo que contrasta con la media española de las personas ocupadas que es el 43%. Asimismo, en el sector colaboran más de un millón de personas voluntarias.