Objetivo: incorporar la accesibilidad a los currículos formativos universitarios
Un estudio de Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad y CRUE Universidades Españolas muestra las carencias formativas en favor de la inclusión
Tanto la accesibilidad universal como el diseño para todos empiezan a asomar como contenidos formativos (incorporados en el ámbito de ‘buenas prácticas’) en numerosas titulaciones universitarias de nuestro país. Sus contenidos deben reforzarse en las guías académicas, según pone en evidencia un estudio realizado por Fundación ONCE que recomienda, entre otros aspectos, ofrecer mayor formación al profesorado y apoyo a la práctica docente para revertir tal situación.
El trabajo, llevado a cabo con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad y el apoyo de CRUE Universidades Españolas, se presentó vía online el pasado 25 de junio, con la participación de Jesús Celada, director del Real Patronato sobre Discapacidad y responsable de Políticas de Discapacidad del Gobierno; José Carlos Gómez, presidente de CRUE Universidades Españolas y rector de la de Córdoba; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; y Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de la misma entidad.
Celada agradeció a Fundación ONCE y a CRUE el trabajo realizado y reconoció la importancia de contar con una fuerte presencia de la accesibilidad en el ámbito universitario. “Es fundamental adaptar los diferentes planes de estudio para incorporar la accesibilidad y el diseño universal y poco a poco inundarlos de esta cultura que permita la plena inclusión de las personas con discapacidad”, afirmó.
De la misma manera, recalcó que “lo que es bueno para la discapacidad, especialmente en materia de accesibilidad, es bueno para la sociedad y por eso hay que elevarla a la categoría de universal”. En este sentido, aludió a la Constitución Española y avanzó que se está trabajando en una modificación del artículo 49.
Garantía de derechos
Por su parte, Martínez Donoso puso de relieve la necesidad de “garantizar el aprendizaje de las competencias y, por lo tanto, de los derechos de las personas con discapacidad. Tenemos claro que debemos abordar el problema de la discriminación desde la prescripción. Ahora tenemos una oportunidad de trabajar conjuntamente para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad”.
Por último, el presidente de CRUE aseguró que la concienciación del sistema universitario español es cada vez mayor y que documentos como el presentado constituyen “una valiosa herramienta para avanzar en la accesibilidad universal y que ésta permee hasta el último miembro de la comunidad universitaria”. Gómez Villamandos recogió el reto lanzado por Fundación ONCE y afirmó que las universidades seguirán trabajando en los aspectos que deben mejorarse, como la visibilidad y la inclusión de la accesibilidad universal en los planes de estudios, así como en los enfoques, materiales y recursos docentes.
El documento es el informe final del proyecto ‘Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España’, que ofrece publicaciones con pautas concretas para incluir la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas en los planes de estudios de hasta 20 titulaciones en España.
Como parte final de dicho trabajo, Fundación ONCE ha redactado este informe, para cuya elaboración se han usado técnicas cuantitativas y cualitativas, combinando el análisis de fuentes documentales sobre los contenidos de los planes de estudios, las entrevistas con expertos y la encuesta y consulta con responsables de las unidades de apoyo a la inclusión y con profesorado universitario coordinador de las titulaciones.
Según explicó Jesús Hernández, se estima que, del total de 7.422 titulaciones registradas en España en el curso 2019-20, 1.339 estaban directamente relacionadas con los manuales de apoyo publicados en el marco del proyecto (20 hasta la fecha), por lo que se ha seleccionado una muestra de 565 titulaciones, considerando su representatividad respecto a su ubicación territorial, su titularidad pública o privada y el carácter presencial o a distancia de las enseñanzas.
En función de la temática de estas titulaciones, se ha considerado a una parte de ellas ‘prioritarias’ para analizarlas exhaustivamente: Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Diseño y Psicología.
Déficits
Como principal conclusión, el estudio señala que, pese a la existencia de normas que abogan por incluir la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos universitarios, su implantación real en las aulas “resulta, en general, deficitaria”, tanto desde un punto de vista cuantitativo, como cualitativo y de visibilidad.
El informe apunta que, si bien el enfoque de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas no ha calado todavía de forma clara en ninguno de estos estudios universitarios, “empieza a mostrarse en forma de buenas prácticas en algunos casos concretos”.
En lo cuantitativo, la presencia de contenidos sobre accesibilidad universal y diseño para todos es muy variada si se comparan diferentes titulaciones. Así, respecto a las siete formaciones citadas como prioritarias, se aprecia un primer grupo en el que la presencia de los conceptos analizados es alta: Diseño, Ingeniería Informática o Arquitectura, donde más del 70% de los títulos de grado ofrece al menos una asignatura con contenidos sobre accesibilidad universal y diseño para todos. Un segundo grupo lo conformarían las titulaciones de Psicología e Ingeniería de Caminos, donde la presencia de contenidos es media-baja, rondando el 35%. Finalmente, se encuentran otros casos con presencia de contenidos baja (como Ingeniería de Telecomunicaciones, 20%) o muy baja (Ingeniería Industrial, 5%). Pero también existen diferencias importantes cuando se comparan planes de estudios de la misma titulación. Por ejemplo, en el grado en Arquitectura existe un 18% de los planes de estudios donde sólo se ha identificado una asignatura con contenidos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todos, pero también hay otro 18% con cinco o más asignaturas vinculadas a estos temas.
Desde el punto de vista cualitativo, se han detectado igualmente grandes diferencias en la forma de incluir estos contenidos en el currículo. En algunos casos se ha optado en exclusiva por la transversalidad, introduciendo temas o actividades en determinadas materias. En otros se ha optado por las asignaturas específicas o especializadas sobre diseño para todas las personas y accesibilidad universal, que pueden complementarse con contenidos transversales en otras asignaturas.
En cuanto a la visibilidad de las acciones y la disponibilidad de la información, el análisis documental de las memorias de las titulaciones verificadas por la ANECA ha mostrado la dificultad de identificar indicios concretos de la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todos en el currículo.
Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones de mejora expuestas por los expertos, el profesorado universitario y las unidades de apoyo a la discapacidad en las universidades, que pueden agruparse en ocho líneas estratégicas para el fomento de la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todos.