CULTURA Y COMUNICACIÓN
Mucho ‘talento’, compañerismo, diversión e ilusión han llenado este año los campamentos inclusivos de la ONCE
Como cada año, durante el periodo estival, se han venido celebrando en las diferentes comunidades autónomas los campamentos inclusivos de la ONCE para chavales de todas las edades, con y sin discapacidad, en los que han participado más de 500 chicos y chicas. Y también, como viene siendo habitual, para todos ellos se eligió una temática común sobre la que se han ido desarrollando las diferentes actividades, y que en esta edición ha llevado como título genérico ‘Descubre tu talento’. Una propuesta con la que se ha intentado “promocionar ese talento de los chavales en todo lo que tiene que ver con la actuación musical, la performance, los bailes, el teatro... aprovechando el momento que vivimos de tanto video y redes sociales”, según ha explicado a nuestra revista el responsable del Departamento de Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte de la Dirección General, Fran Maldonado
(0,76 MB). Así, niños y niñas y jóvenes de entre 6 y 17 años, han podido disfrutar de multitud de actividades a través de las que han ido descubriendo y potenciando sus habilidades.
Una veintena de alumnos de la ‘Escuela de Arte Iona’ pintan a ciegas en el Museo Tiflológico de la ONCE
Toda una experiencia artística para estos pequeños de entre 5 y 12 años
El habitual silencio del Museo Tiflológico de la ONCE, situado en la calle La Coruña, 18, de Madrid, se vio roto, el pasado 22 de julio, con la llegada de un grupo de más de 20 alumnos y alumnas de la ‘Escuela de Arte Iona’, de entre 5 y 12 años de edad, que querían tocar las maquetas de los famosos monumentos y edificios que se muestran en sus salas. Y, así, el Coliseo Romano se llenó de pequeños dedos que recorrían y tocaban cada detalle del monumento en el que, como afirmó uno de los estudiantes, que al parecer lo conocía bien, se daban "batallas de gladiadores” (0,28 MB).
La Puerta de Brandeburgo, la Torre Eiffel, la Pirámide de Chichén-Itzá fueron otros monumentos que sorprendieron a los pequeños futuros artistas para, posteriormente, pasar a ver algunas de las obras realizadas por pintores, escultores o fotógrafos ciegos o con discapacidad visual.
Inclusivamusical consolida su oferta de aula virtual para alumnos con discapacidad visual
María Teresa Escobar, Javier Ponce y Pepe Díaz hablan de sus progresos musicales
Todo no fueron consecuencias negativas de la COVID-19. La pandemia también trajo consigo la expansión de nuevas formas de comunicación para salvar la falta de movilidad impuesta a golpe de decreto. Y algunos, como Eloy Ceraso, músico profesional, guitarrista y técnico de sonido, aprovecharon el tiempo de silencio que impuso el estado de alarma para extender su método de enseñanza a las personas ciegas. Más de 60 alumnos ciegos o con discapacidad visual asisten a las clases de Inclusivamusical, un proyecto de ocio activo que empieza a descubrir nuevos talentos artísticos. En otoño puede haber ya un primer disco.
Eloy Ceraso no ha perdido su acento argentino, dos décadas después de afincarse en España para poner en marcha su proyecto de vida, primero en Palma de Mallorca, luego en Granada y desde hace ocho años en la capital andaluza. Albino, afiliado a la ONCE en Sevilla, profesor de guitarra en los talleres de la Delegación Territorial y de Alcalá de Guadaíra, Eloy vivió las semanas de encierro total decretadas por el Gobierno para evitar el contacto con el virus como un torbellino de inquietud creativa y emprendedora. Desde hace 15 años imparte clases a niños, jóvenes, adultos y mayores, con un método propio centrado en la transmisión de contenidos para una comprensión fácil y sencilla, dirigido a cualquier persona -sin adjetivos, etiquetas o limitaciones- que quiera acercarse a un instrumento musical y disfrutar de la fuente inagotable de placer que significa la música. Desde la pandemia, Inclusiva Musical, la marca de su proyecto, ha abierto su oferta de par en par al colectivo de personas con discapacidad, sobre todo a los afiliados a la ONCE.
Madrid acoge la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE bajo el lema ‘Mujer y discapacidad’
CentroCentro Cibeles, La Casa Encendida y el Museo Lázaro Galdiano albergarán un centenar de obras de alrededor de 50 artistas
Fundación ONCE retoma, tras los años de pandemia, la octava edición de su Bienal de Arte Contemporáneo, una iniciativa que estará en Madrid del 25 de octubre al 29 de enero. Contará con 50 artistas y un centenar de obras con las que se quiere reconocer y difundir el trabajo de mujeres artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellas que encuentran en la discapacidad su inspiración.
En esta ocasión la exposición está compuesta únicamente por mujeres y se desarrolla bajo el lema ‘Mujer y discapacidad’. Tendrá lugar en tres escenarios: CentroCentro Cibeles, La Casa Encendida
y el Museo Lázaro Galdiano
y acogerá ciclos de Cine y Danza, talleres y otras actividades paralelas.
En total la muestra, comisariada por Maite Barrera, expone un centenar de obras de unas 50 artistas, en su gran mayoría (cerca del 80%) con discapacidad. Entre ellas figuran Louise Bourgeois, Meret Oppenheim, Ángela de la Cruz, Emilie Gossiaux, Lucía Beijlsmit, Rebecca Horn, Paloma Navares, Judith Scott o Jana Sterbak.
NUESTRO KIOSCO
Novedades de la Videoteca Audesc del ClubONCE
A lo largo del último mes, estos son los títulos que han llegado a la Videoteca Audesc del ClubONCE, a los que también se puede acceder a través de la aplicación Apolo.
¡Canta! 2. Garth Jennings (2021). Animación. Buster Moon y su elenco de artistas animales se preparan para lanzar un deslumbrante espectáculo en la capital del entretenimiento. Sin embargo, tiene que encontrar y persuadir a la estrella de rock más solitaria del mundo para que se una a ellos. Esta película de animación es la secuela de ¡Canta! (2016).
Con quién viajas. Martín Cuervo (2021). Comedia. Cuatro desconocidos quedan en el centro de Madrid para ir en coche a Cieza, Murcia, gracias a una aplicación de viajes compartidos. Durante el trayecto los pasajeros charlan sobre aspectos de su vida para romper el hielo. Todo fluye con normalidad, pero el conductor parece ocultar algo y se comporta de forma extraña. El viaje resultará muy surrealista y más divertido de lo que esperaban.
Maixabel. Icíar Bollaín (2021). Drama. Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca (Álava), en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años.