La Discapacidad pide eliminar el término 'disminuido' de la Constitución y asegurar la vida de sus entidades el 3-D
Eliminar el término “disminuido” del artículo 49 de la Carta Magna española, como viene reclamando desde hace tiempo todo el movimiento de las personas con discapacidad en nuestro país a través de sus principales entidades como hizo recientemente el Grupo Social ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), del que forma parte nuestra institución, es ya un asunto urgente sobre el que no caben más excusas. "Pido a todos los partidos que voten juntos sobre este asunto, porque el país lo necesita", expresaba Miguel Carballeda
(0,85 MB), presidente del Grupo Social ONCE.
Esta ha sido una de las reivindicaciones eje del recientemente celebrado Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el pasado 3 de diciembre, además de reclamar a los poderes públicos la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de la Acción Social de la discapacidad, "que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación”, según el manifiesto que bajo el título “SOS Discapacidad, SOStén mis derechos”, ha lanzado todo el movimiento asociativo, por la sostenibilidad de los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias.
Manifiesto “SOS Discapacidad, SOStén mis derechos” (0,13 MB)
Compromiso de Pedro Sánchez
Sobre la reforma del artículo 49 de la Constitución, el pasado 12 de diciembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunía con una representación del CERMI y del Grupo Social ONCE en la Moncloa, en la que se abordó dicho asunto.
"Confío hoy más que nunca en que se apruebe. Vi al presidente del Gobierno animado con sacar adelante este asunto y creo que lo vamos a conseguir", manifestaba Carballeda (0,81 MB) un día después del encuentro en Moncloa, coincidiendo con la celebración del aniversario de la ONCE, el 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, patrona de las personas ciegas.
Durante el encuentro, Sánchez se comprometió a impulsar la agilización de la tramitación parlamentaria del proyecto, que actualmente se encuentra en fase de enmiendas. Un texto acordado con el CERMI que suprime el término ‘disminuido’ y que sitúa a España “a la vanguardia en las políticas de discapacidad”, poniendo el énfasis en sus derechos como ciudadanos libres e iguales, según el comunicado del Ejecutivo.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo, junto al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, agradeció la labor las organizaciones del movimiento social de la discapacidad vertebradas en el CERMI.
Inapropiado e innecesario
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, había apelado días antes al encuentro en la Moncloa al “sentido común, de Estado y de Gobierno” para la reforma del artículo 49 de la Constitución que elimine el término disminuido por ser “inapropiado e innecesario”.
Así lo manifestó el pasado 5 de diciembre en una reunión mantenida con miembros de la Comisión Permanente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) encabezados por su presidente, Luis Cayo Pérez, junto el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco.
La reunión tenía el objetivo de impulsar el diálogo en torno a la modificación del artículo 49 de la Constitución en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, , y el Día de la Constitución, 6 de diciembre, así como reivindicar una nueva redacción de ese artículo, orientada al reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Jesús Martín definió esta reunión como “necesaria y pertinente” en vísperas de la celebración del Día de la Constitución. “Necesitamos una sacudida mediática para que todos los grupos se sientan interpelados” y añadió que “esta es la mejor oportunidad. Ya no caben más excusas. Es una demanda legítima y sostenida”.
Por su parte, Luis Cayo Pérez, tras hacer un repaso por el estado de esta demanda ya histórica del movimiento de la discapacidad que se remonta a 2004, agradeció la disposición favorable de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales a buscar un consenso amplio político para abordar con prontitud la reforma del artículo 49, la gran cuestión que tiene el movimiento de la discapacidad ahora. “No estamos corrigiéndola, sino mejorándola” afrimó refiriéndose a la Constitución y añadió que “hay que hacer lo posible para que no pase más tiempo detenido y en unos meses esté aprobado con acuerdo parlamentario lo más extenso posible”.
En ese sentido, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales definió la reunión como “clave e histórica” para eliminar, por fin, la palabra “disminuido” de la Carta Magna Asimismo, manifestó Álvarez que “somos un aliado en un contexto muy complicado, en una cámara muy dividida y polarizada donde a veces no sabemos quién quiere restar o sumar”.
Tras acreditar la dificultad que vive el mundo político, Álvarez se comprometió con el CERMI en “trabajar conjuntamente para lograrlo. Apelamos al sentido de Estado y al consenso parlamentario para responder esta petición”. “Ahora es el momento más importante por tiempo, importancia y contenido, para realizar esta reforma”, concluyó.
Manifiesto ‘SOS Discapacidad’
Por otro lado, también en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el CERMI, representando a todas en entidades representativas de la discapacidad, incluido el Grupo Social ONCE, alertaba del riesgo real de desaparición de las entidades asociativas de la discapacidad ante la situación de precariedad económica en la que se encuentran muchas de ellas.
Por ello, aprovecharon la jornada para declararse en situación de emergencia bajo el grito “SOS Discapacidad, SOStén mis derechos”, por la sostenibilidad de los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias.
Esta fue su principal reivindicación que plasmaron en un manifiesto publicado con motivo de la efemérides del 3 de diciembre de este año. “Si no hay sostenibilidad económica, los apoyos, atenciones y servicios que reciben cientos de miles de personas con discapacidad colapsarán” advierte la plataforma cívica.
En este sentido, desde CERMI reclaman a los poderes públicos “medidas alternativas que compensen este quebranto a la sostenibilidad de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y que, en definitiva, permitan la supervivencia de entidades acreditadas, solventes, con trayectoria y programas con gran impacto social”.
En este sentido, el movimiento CERMI, exige “la consideración plena e indiscutida del Grupo Social ONCE como entidad del tercer sector de acción social a todos los efectos: su trayectoria y su aportación al desarrollo social de nuestro país, lo justifican plenamente” reza el manifiesto.
Tal y como explican, el semestre de Presidencia de la Unión Europea 2023 es un momento idóneo para que España impulse a escala europea un modelo de financiación sostenible para el sector social y las entidades del Tercer Sector de la discapacidad, que asegure los apoyos a las personas y familias.
Por todo ello, el movimiento CERMI reivindica “la revisión profunda del modelo de financiación y respaldo a las entidades del Tercer Sector de la Acción Social de la discapacidad, que se ha demostrado como claramente insostenible e incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas con mayor exposición a la exclusión y la discriminación”.
Y con el objetivo de apoyar todas estas reivindicaciones y visibilizar las necesidades de las personas con discapacidad, en general, y de las personas ciegas, en particular, la ONCE se sumó con diversos actos a la conmemoración del 3-D en distintos puntos de España, que recogemos en este mismo número.
Mercedes Leal