Estás en:

El 60% de los estudiantes con discapacidad cree que tendrá mayores dificultades en el acceso al empleo

Participantes en la presentación del estudioEl 60% de los estudiantes con discapacidad cree que tendrá más dificultades que sus compañeros para encontrar trabajo. Así se desprende del ‘Estudio sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español’ formato PDF(11,20 MB), que se presentó, el pasado 26 de octubre, en el marco del VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, organizado por Fundación ONCE y celebrado en la Universidad de Salamanca, como ya contábamos en nuestra revistaAbre ventana nueva. Entre otras de las principales conclusiones del estudio, realizado por la Fundación UniversiaAbre Web externa en ventana nueva, destacaba su directora, Sonia Viñas formato MP3 audio(0,75 MB), que "seguimos necesitando más recursos y hay que seguir removiendo barreras tanto físicas, como digitales y sociales, y hay que seguir trabajando la sensibilización y concienciación"Para el estudio, se ha contado con la participación de 1.386 universitarios con discapacidad que están cursando estudios universitarios en la actualidad o que lo han hecho recientemente.

Por otra parte, las 57 universidades (públicas y privadas) que han colaborado, representan el 66% de universidades del sistema universitario español.

Fue en la segunda jornada del Congreso Universidad y Discapacidad cuando tuvo lugar la presentación de este informe que analiza la situación de las personas con discapacidad (estudiantes, personal docente y personal de administración y servicios) en las universidades españolas durante el curso 2021-2022.

El objetivo del mismo, elaborado por sexto año con carácter bienal, es medir el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español y mostrar la evolución que se ha producido durante los once cursos académicos transcurridos desde el arranque de este proyecto en el año 2011.

El estudio cuenta con el respaldo de Banco Santander para el desarrollo de sus actividades a través de Santander Universidades y Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y Crue Universidades Españolas.

Empleo y expectativas

Acerca de las dificultades para encontrar empleo, un 60,6% del estudiantado con discapacidad (esto es 2 de cada 3) considera que tendrá más dificultades que el resto de sus compañeros en este sentido.

En relación con la empleabilidad, para un 60,5% del estudiantado con discapacidad, las expectativas se centran en seguir ampliando su formación al finalizar sus estudios, seguido de un 54% que buscaría un empleo relacionado con la formación cursada, un 31% que optaría por el empleo público y un 21% que desarrollaría su carrera profesional dentro del ámbito académico. Por debajo del 20% estaría el emprendimiento, con un 14,9%, y cambiar de formación, con un 5,3%.

Por último, un 15,6% de los estudiantes afirma haber recibido orientación laboral por parte de la oficina de empleo. El 62% de las universidades tenían identificadas a las personas con discapacidad en el Servicio de Empleo.

Inclusión dentro y fuera de las aulas

Portada del estudioEn relación con la percepción sobre el grado de inclusión de los estudiantes con discapacidad dentro de las universidades, el 18% de los 1.386 estudiantes consultados afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión a lo largo de sus estudios universitarios.

Las principales razones están relacionadas con problemas tales como la existencia de barreras arquitectónicas o la falta de adaptación curricular, de los exámenes o de materiales en general (62,7%); las relaciones con el profesorado (51%); problemas y dificultades diversas (43,8%); aspectos de tipo burocrático (43%), o los derivados de las relaciones con otros estudiantes (35,3%).

En cuanto a la relación con el resto de compañeros, cerca de un 20% de los estudiantes con discapacidad afirma que sus compañeros se comportan de manera diferente con ellos, a diferencia del trato que tienen con los estudiantes sin discapacidad.

La participación en actividades académicas es bastante más elevada, ya que un 44% declara que participa siempre que puede, aunque hay más de un 25% que tiene la sensación de que se le aísla al intervenir en este tipo de actividades académicas.

Una participación que es inferior cuando se trata de actividades fuera del ámbito académico (ocio y tiempo libre, actividades deportivas, etc.), ya que el porcentaje desciende al 14% para los que lo hacen de forma habitual.

Perfil: mujer con discapacidad física u orgánica matriculada en ciencias sociales y jurídicas

Desde una perspectiva de género, el número de mujeres que se matriculó en el curso 2021-2022 en las universidades españolas es superior al de hombres (un 56% de mujeres frente a un 44% de hombres). Por primera vez esta tendencia se mantiene si se tiene en cuenta la variable de la discapacidad, donde el número de mujeres con discapacidad matriculadas en las universidades es del 46%, frente al 44% de hombres que lo hicieron durante ese mismo curso (un 10% no se identifica).

Según los datos recopilados en la encuesta el 13,1% de las mujeres considera que el hecho de ser mujer le ha supuesto mayores dificultades y cree haber recibido un trato discriminatorio en el acceso a sus estudios. Unas dificultades que para el 14,4% se mantuvieron a lo largo de sus estudios.

Se pronuncia la tendencia de ediciones anteriores del estudio, donde la proporción de estudiantes con discapacidad presentes en la universidad desciende a medida que avanza el nivel formativo. Así, de los 22.156 universitarios de grado, primer y segundo ciclo con discapacidad, la proporción de estudiantes que permanecen en la universidad va disminuyendo, contando con un 1,3% de estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo; porcentaje que disminuye drásticamente en el resto de los niveles, hasta el 0,1% de posgrado y Máster y 0,1% de doctorado.

Por tipo de discapacidad, la discapacidad física u orgánica representa un 34,1% del total de los estudiantes con discapacidad, seguida de la discapacidad intelectual o del desarrollo con un 13,3% de estudiantes, discapacidad sensorial (10,9%) y, por último, de la discapacidad psicosocial o salud mental con un 4% de estudiantes.

Según la rama de estudios, el estudiantado con discapacidad se decantó, en primer lugar, por la matriculación en Ciencias Sociales y Jurídicas, en segundo lugar, optó por las carreras STEM y, por último, los estudios de Artes y Humanidades. Sin embargo, en términos porcentuales, el porcentaje más elevado de estudiantes con discapacidad con respecto al estudiantado total fue en la rama de Artes y Humanidades con 2,2%, seguido de las matriculaciones en Ciencias Sociales y Jurídicas con un 1,2% y, por último, de las realizadas en los estudios STEM con un 0,7%.

Comunidad universitaria y servicios de atención a estudiantes con discapacidad

En el curso 2021-22 el número de estudiantes con discapacidad en la universidad española fue de 22.156, lo que representa un 1,6% del estudiantado total, que fue de 1.386.981.

Un 51,9% llevó a cabo sus estudios en universidades presenciales, mientras que el 48,1% lo hizo en universidades a distancia. Desde el I Estudio (2011-12) hasta el VI Estudio (2021-22), se observa un aumento en la proporción de estudiantes con discapacidad en el tipo de carreras analizadas, ya que han pasado de representar el 1,1% al 1,6%.

De las 57 universidades que han participado en el VI Estudio Universidad y Discapacidad, 55 (96,5%) cuentan con un servicio encargado de la atención a las personas con discapacidad, la mayoría dependiente de algún vicerrectorado, especialmente del de estudiantes. No obstante, en 9 de cada 10 universidades la atención a personas con discapacidad se gestiona a través de un servicio, oficina o área interna de la propia institución educativa.

Casi un 90%, esto es, la gran mayoría de las universidades, han contado con programas o acciones de tutorización y/o seguimiento de los estudiantes con discapacidad dentro del Servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad en la Universidad.  Con respecto al V Estudio, el porcentaje de universidades que cuentan con un programa o acciones de tutorización/seguimiento de estudiantes con discapacidad ha pasado de un 71,9% a un 89,1%, siendo un aumento muy considerable.

El 80% de los Servicios de Atención a Estudiantes con Discapacidad de las universidades consultadas dispone de un Servicio de Asesoramiento y Orientación Psicoeducativa. Cabe destacar que en el V estudio el número de estudiantes con discapacidad que recibió asesoramiento en este sentido fue de un total de 2.933 estudiantes, 1.356 hombres y 1.577 mujeres. Por lo que es muy significativo el aumento de estudiantes atendidos en el curso 21/22, con un total de 7.284.

Por otro lado, en materia asociativa, un 47,4% de las universidades manifiesta participación de universitarios con discapacidad en asociaciones de estudiantes. Sin embargo, el porcentaje de universidades que tiene asociaciones de estudiantes con discapacidad no llega al 10%.

Un 22,8% de las universidades tiene en cuenta a las personas con discapacidad en el diseño de todos los planes de estudio en los distintos grados universitarios. También se desarrollan actividades de I+D+i en materia de discapacidad en más de un 85% de las universidades. Destacan, dentro de las actividades de I+D+i, los proyectos de investigación relacionados con la discapacidad.

Accesibilidad y diseño universal

En el curso 2021-2022 casi 9 de cada 10 universidades habían evaluado sus niveles de accesibilidad (86%). Entre los aspectos más evaluados destacan los espacios físicos tales como las bibliotecas y los centros universitarios (91,7%) y las zonas de restauración (75%); las instalaciones deportivas (70,8%); los recursos digitales tales como las webs de la universidad o el campus virtual (70,8%) y las herramientas informáticas (66,7%).

En el mismo curso, un 45,6% de las universidades encuestadas indicó que tenía implementado planes de accesibilidad universal y diseño para todas las personas para mejorar la accesibilidad. Si bien, queda un 49,1% que no tenía este tipo de planes. Cabe destacar que el 92% de los estudiantes afirma no tener ninguna dificultad en cuanto al acceso al campus virtual y al resto de servicios online.

Apostar por una educación verdaderamente inclusiva ofrece mejores resultados académicos,  sociales y económicos para toda la sociedad

Lectura del manifiestoEl Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE cerró su sexta edición, el 27 de octubre, con la lectura de un Manifiesto que apuesta por una educación verdaderamente inclusiva que beneficie no sólo a las personas con discapacidad sino a toda la sociedad.

Según recoge el texto, leído en la jornada de clausura, lograr esa verdadera inclusión dentro de la universidad ofrece “mejores resultados académicos, personales, sociales y económicos para la sociedad en su conjunto”.

Ana Martín Suárez, vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, fueron los encargados de clausurar el encuentro.

Celebrado durante tres días en la Universidad de Salamanca, el congreso ha contado con la participación de más de 400 personas de 20 países con el objetivo de hacer de la educación superior un espacio accesible, diverso e inclusivo.

Bajo el título ‘Avanzando hacia modelos universitarios inclusivos. Evaluar la inclusión en sus diferentes dimensiones’, el documento final recoge la preocupación por el difícil acceso y permanencia de las personas con discapacidad a los estudios superiores, por el abandono en las etapas educativas previas y las barreras existentes en su progreso académico.

En este sentido, lamenta que las personas con discapacidad sigan afrontando barreras y obstáculos en la accesibilidad, así como en el aprendizaje, progreso y éxito en la educación superior y en la carrera docente e investigadora, en el caso del profesorado y personal de investigación, y en el acceso y desempeño laboral, en el caso del personal de administración y servicios.

Además, recalca que las personas con discapacidad “siguen sin poder disfrutar de igualdad de oportunidades en el acceso a los cuerpos de personal docente e investigador, así como a la promoción dentro de la carrera académica y correlativamente”.

Entre otras cuestiones aborda el reto de la transformación digital que deben afrontar las universidades, así como los desafíos de los nuevos modelos universitarios y la nueva Ley orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU). “Resulta un imperativo legal que las herramientas y programas tecnológicos garanticen el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad, evitando la brecha digital y la desigualdad”, apunta.

El texto final subraya que la inclusión debe ser considerada como un valor de excelencia y evaluable. Igualmente señala que las universidades han de promover el acceso a estudios universitarios a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo mediante el fomento de estudios propios que tengan en cuenta sus características y circunstancias.

Por último, recuerda la necesidad de tejer y fortalecer redes con las universidades, organizaciones de la sociedad civil y personas expertas para seguir desarrollando herramientas, sinergias y estrategias comunes.

“En definitiva, nos comprometemos a seguir trabajando para cumplir con el mandato de la Convención de Naciones unidas, la Agenda 2030 y garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas las personas”, concluye el manifiesto.

Premio a la mejor comunicación

Tras la lectura del Manifiesto se dio a conocer la mejor comunicación, titulada ‘Estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿Pautas preestablecidas o trazando un camino hacia la accesibilidad universal?’.

Fue presentada por Fernando Javier Polo, de la Facultad de Psicología de la mencionada universidad, y ha sido seleccionada por los expertos como ganadora de entre el centenar de comunicaciones presentadas en el VI Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’.

El objetivo de este trabajo, incluido en el grupo ‘Prácticas inspiradoras de universidades inclusivas’, era conocer la experiencia de inclusión percibida por los estudiantes universitarios con discapacidad de la UNAM.

Conclusiones del Congreso

El encuentro ha servido para “buscar modelos que permitan ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad” en el ámbito de la enseñanza superior y “avanzar en el camino” marcado por la ONU en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, tal y como explicó Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE.

Entre otros aspectos, los participantes han abordado las exigencias y compromisos que implica el nuevo marco normativo, en especial tras “la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Estrategia española sobre Discapacidad 2022 y el “nuevo contrato social por la educación’ de la Unesco”, detalla la responsable de Universidad de Fundación ONCE.

La organización de esta cita educativa ha contado con la colaboración de los ministerios de Educación, Universidades, Ciencia e Innovación y Derechos Sociales y Agenda 2030; el Real Patronato sobre Discapacidad; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Conferencia de Rectores de Universidades españolas (CRUE); y el Comité Español de representantes de personas con Discapacidad (CERMI), así como el apoyo económico de Fundación Vodafone y Fundación Universia.