Estás en:

Luis Mateo Díez:  “Soy el niño que escuchaba cómo su maestro le leía El Quijote"

Luis Mateo Díez muestra el Premio Cervantes en la ceremonia de entrega, con los reyes al fondoDesde ‘La fuente de la edad’, con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica en 1987, o ‘El expediente del náufrago’ (1992) hasta ‘Celama’ (2022) y 'El amo de la pista' (2024), última obra publicada,  Luis Mateo Díez, apreciado y veterano miembro del jurado de Novela de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE (desde 1994) , y al que el pasado 23 de abril el rey Felipe VI le entregaba el Premio CervantesAbre ventana nueva, el más importante de las letras españolas, ha mantenido el camino propio de un escritor "con la conciencia medianamente clara de lo que quería escribir. He tenido cierta lucidez en mi trayectoria y que es la de alguien que quiere ir describiendo su mundo personal, perfilando un estilo, una manera de contar las cosas o de escribir. Y bueno, eso me ha llevado un tiempo... Son ya muchos años detrás de ello", confiesa formato MP3 audio(0,69 MB) antes de apuntar que tuvo suerte de haber tenido un maestro que le leía libros y, de hecho, se siente el niño que escuchaba El Quijote.

Este afable académico de la RAE, que nos prestaba unos minutos de su tiempo antes de entregar los XXXVII Premios Tiflos de Literatura de la ONCEAbre ventana nueva, nos contaba cómo esta viviendo esta etapa postpremio Cervantes.

¿Le ha cambiado algo su vida?

Cambiar la vida no, pero claro es un reconocimiento muy importante. formato MP3 audio(0,82 MB) Sería absurdo que yo dijera que estoy un poco abstraído de este tipo de reconocimientos y de conmemoraciones. Esto me involucra mucho, porque en alguna medida es un punto de llegada, donde me aguardaban algunas recompensas, aunque en mi caso tampoco yo me hacía previsiones especiales de ello. Pero cuando estas cosas llegan son muy complacientes, y sobre todo contribuyen a darte seguridad en lo que he hecho, en lo que hago y en lo que voy a seguir haciendo.  

Y hablando de hacer, ¿qué estaba haciendo cuando recibió la noticia de que había ganado el premio más importante de las letras españolas?

Yo creo que estaba, por la tarde formato MP3 audio(0,75 MB), ligeramente adormecido, y sin ningún tipo de expectativa especial y, bueno, para mi este premio, al que tampoco podía ser ajeno del todo, porque cabía la posibilidad de que algún día me dijeran que me lo habían concedido, este u otro premio de cierta importancia, no lo sé, pues supuso cierta sorpresa para mí. Me sacó un poco de quicio. ‘Pero bueno ¡qué es esto! ¿Cómo me llaman a mí para esta cosa tan importante?’ Pensé.  

Luis Mateo durante su discurso en el acto de entrega de los Tiflos literarios de este año4.- Su discurso fue, como adelantó en una entrevista anterior a recoger el premio, una reflexión sobre su poética, de dónde vive como escritor, de dónde se ve...

Me veo, en la distancia, en donde empecé formato MP3 audio(1,29 MB). En el discurso de aceptación del premio me pareció que era un buen momento para reflexionar sobre eso, de dónde viene uno, de donde vengo como escritor. Y hasta esa tribuna, yo reconocía que venía de muy lejos, de un niño que escribía en un mundo de postguerra, de una infancia perdida en un valle perdido en aquellos años... O sea, de muy lejos.

Hay una distancia que tracé a modo de recorrido a través del recuerdo, de la memoria, y de cómo se iban iluminando todos esos trances desde un niño escritor a un escritor comprometido.    

5.- Sabemos que 'El Quijote' es uno de sus referentes, pero sobre todo porque descubrió al 'caballero de la triste figura' de una manera que recuerda de forma muy emotiva ¿no?

Sí, porque aquel niño escritor, en una escuela graduada de los años 40, tuvo la suerte de tener unos maestros que le leían cosas en el aula. No es que me hicieran leer, que también me incitaban a la lectura, pero tenían una pedagogía muy peculiar que era la de incitar a la lectura escuchando como alguien leía esos textos, en este caso, mi maestro. Y ese, para mi, es un recuerdo imborrable formato MP3 audio(1,27 MB), que marcó mi vida  y, como se ve, al final mi destino hasta llegar a este premio Cervantes.

Era yo un niño que escuchaba cómo le leían 'Don Quijote de la Mancha', en una edición adaptada para niños, y cómo concebía un héroe peculiar y especial que entró a formar parte de mis héroes personales y literarios, de la gente para mí emblemática y querida.

6. Sobre esas personas especiales y queridas ¿cúal es su primer recuerdo de la ONCE?

Desde la lejanía, recuerdo que el mundo de la ONCE pertenece sobre todo a mi juventud formato MP3 audio(0,83 MB), en León, a una realidad provinciana, de los vendedores en la calle vendiendo los iguales. Lo mantengo en el recuerdo con una aureola de algo muy benéfico. Como una empresa preocupada por gente discapacitada... Son recuerdos que forman parte de mi adolescencia.

7.- Como académico de la RAE ¿con qué palabra o palabras definiría a la ONCE, a la que conoce bien desde dentro después de tantos años?

Diría que aquel proyecto un poco lejano se ha convertido para mí en una organización referencial formato MP3 audio(0,61 MB). Conozco su preocupación por la promoción cultural y social de sus gentes. Ese empeño benéfico que tenía cuando yo era joven tiene ahora, para mí, una particular grandeza, lo que a todos nos resulta muy respetable y muy honorable.

8.- Estamos a punto de que entregue uno de los premios Tiflos de Literatura, en los que lleva participando desde 1994 como miembro del jurado. ¿Cómo ha sido su experiencia de colaboración con la ONCE?  Más allá del prestigio que Luis Mateo Díez aporta a estos premios, ¿qué es lo que estos premios le han aportado a usted como persona y escritor?

Bueno, pues la pura experiencia de haber sido jurado durante tantos años... Me vuelvo a remitir muy lejos y me acuerdo de colegas como Caballero Bonald, Pepe Hierro formato MP3 audio(1,24 MB), de antecedentes de jurados que también obtuvieron el Cervantes, por lo que yo no soy aquí, en los Tiflos, especialmente extraño.

Luis Mateo Díez Foto/RAEPor otro lado, el participar de unos premios que han tenido siempre un marchamo fuerte de independencia y de búsqueda de nuevos valores, de descubrimiento de escritores, tanto en el mundo de las personas con discapacidad, una revelación para mí, como en general en la poesía, la novela o el cuento...

También me ha permitido convivir con otros jurados, que por otro lado han otorgado a estos premios una aureola de prestigio, que les ha dado seriedad e independencia... Y de eso siempre se aprende. De leer muchas cosas anónimas que llegan a tus manos y de las que vas desgranando las que te parecen mejores.

9.- ¿Hay cantera de escritores en España?

Claro. Hay una cantera enorme formato MP3 audio(0,64 MB). Tanto como nuestra lengua, que es infinita. ¡Cuántos originales llegan a los Tiflos! La literatura es un mundo extremadamente amplio y hay mucha creatividad. Siempre la ha habido en nuestra lengua.

Mercedes Leal