Estás en:

Las personas con sordoceguera entran en las artes escénicas con una iniciativa pionera de la ONCE y el Teatro Cánovas

Jamp Palô durante uno de los talleres teatrales con personas afiliadasLa Fundación Unicaja patrocina el proyecto ‘La Colmena 2.0’ bajo la dirección de Jamp Palô

El Teatro Cánovas de Málaga, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha desarrollado durante el mes mayo, en colaboración con la ONCE, el proyecto ‘La colmena 2.0’, una experiencia pionera con el objetivo de acercar las artes escénicas a los colectivos de personas con discapacidad, como personas sordociegas, ciegas, con baja visión, movilidad reducida y neurodiversidad. En esta ocasión los beneficiarios de este proyecto son afiliados a la ONCE de Málaga, Hermanas Hospitalarias y la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio.

Este proyecto sobre accesibilidad y filosofía social en el ámbito teatral cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y está dirigido por Jamp PalôAbre ventana nueva, fundador del colectivo cultural Escenautas y director del grupo de teatro ‘El Malecón’ integrado por actores y actrices ciegas de la ONCE Málaga.

Así, durante los martes y viernes de mayo los asistentes disfrutaron en la sede de la ONCE de Málaga de una perspectiva poco convencional del teatro. “La Colmena pretender acercar el mundo del teatro a las personas, de manera que cada persona pueda expresarse desde su propio mundo interior", nos explica Jamp Palô formato MP3 audio(0,82 MB), quien define y concibe formato MP3 audio(0,29 MB) este singular proyecto como "un laboratorio emocional”, destacando el efecto positivo que tiene potenciar las capacidades de cada participante en beneficio del grupo.

En este proceso de investigación y de superación, de búsqueda de otros lenguajes y de creatividad a través de la comunicación y el teatro han participado dos grupos diferentes de la ONCE; uno integrado por personas ciegas o con discapacidad visual grave con comunicación oral fluida y otro dirigido a personas con sordoceguera, concretamente 6 personas con esta doble discapacidad que han acudido a los diversos talleres acompañados de sus mediadores y mediadoras de la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera.

Para  todos ellos y ellas, Palô ha empleado técnicas de trabajo diferentes, ya que como bien explica formato MP3 audio(0,71 MB) "a una persona sordociega el sonido no le funciona. Pero sí, la vibración".

A la inclusión por el teatro

Actividades grupales  Foto / Andrea FernándezEste proyecto, impulsado por el Teatro Cánovas, ha cumplido este año su segunda edición desplegando una serie de píldoras formativas para favorecer el crecimiento personal y la inclusión social para colectivos de personas con capacidades diversas a través de las Artes Escénicas.

“El objetivo es crear igualdad de oportunidades dentro de la sociedad a través de las artes escénicas, aprovechando los recursos de la sociedad al servicio de la labor inclusiva y en beneficio de la comunicación. Queremos crear convivencia real”, afirmaba Antonio Navajas, coordinador del Teatro Cánovas.

A  lo que Palô añade formato MP3 audio(1,16 MB) que el "teatro debe ser un fiel reflejo de la diversidad social que tenemos, tanto en el patio de butacas como encima del escenario".

El Teatro Cánovas emprendió el camino de la accesibilidad en 2021, siempre con el patrocinio de Unicaja, creando acciones paralelas enfocadas a las personas con discapacidad, como la organización de las I Jornadas sobre Inclusión y Accesibilidad en las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, junto con la organización sin ánimo de lucro ASSITEJ España, Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Dentro de estas jornadas se realizaron los talleres ‘En primera línea’ con el objetivo de crear un espacio de intercambio real de herramientas docentes, y ‘Teatro Fácil’, un espacio para la anticipación y la mediación cognitiva, proyecto que se ha puesto en práctica posteriormente con compañías como Pere Faura o Rolabola.

En 2023 se llevó a cabo el programa ‘El Panal’, donde se comprobó la validación de la accesibilidad de las instalaciones del Teatro Cánovas a través de agentes validadores pertenecientes a las asociaciones AFENES, CEPER, AMAPPACE y Aula de Mayores de la Universidad de Málaga entre otros. En 2024 se desarrolló el proyecto ‘El Zumbido’ sobre metodología y filosofía social para trabajar con personas con discapacidad dirigido a estudiantes de artes escénicas y danza.

El Teatro Cánovas se propone crear cultura teatral accesible y cercana para todas las personas, de cualquier perfil social, brindando una motivación para acercarse a los teatros y disfrutar de la cultura en igualdad de oportunidades.