La ONCE cierra su campaña “Solidarios con el Mundo” en el Instituto Cervantes
Durante año y medio ha presentado por toda España su modelo de cooperación internacional con las personas ciegas, especialmente de Iberoamérica
El magnífico Salón de Actos del Instituto Cervantes de Madrid fue el escenario en el que, el pasado 10 de diciembre, la ONCE cerró su campaña de divulgación “Solidarios con el Mundo”, con la que a lo largo y ancho de nuestro país ha venido exponiendo durante el último año y medio el trabajo de cooperación internacional que desde hace más de dos décadas viene desarrollando en distintas partes del mundo, con especial atención al área iberoamericana.
El acto contó con la participación de los principales actores y responsables de la Organización en el ámbito de las Relaciones Internacionales, de su Fundación solidaria con las personas ciegas de América Latina (FOAL) y con representantes de la propia Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), principales interlocutores de la ONCE en esta tarea y que, de hecho, forman parte del Patronato de FOAL, entidad que esa misma mañana celebró su segunda y última reunión de este año y del correspondiente mandato de gestión de la ONCE. También contó con la presencia de los máximos representantes del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid, entre ellos su presidenta Leonor Pérez, quien se encargó de presentar el acto.
El vicepresidente de la ONCE y presidente de FOAL, Andrés Ramos, destacó que es necesario seguir desarrollando esta acción divulgativa, porque lamentablemente se trata de una labor muy desconocida aún por la sociedad que apoya esta tarea mediante su solidaridad con la compra de nuestros productos de juego (archivo MP3). De todos los proyectos que la ONCE desarrolla en este ámbito, para Ramos el balance en Latinoamérica es especialmente espectacular. Tras 16 años de existencia y mucho trabajo, FOAL hace posible que cada año más de 1.000 personas ciegas de la región accedan a un empleo y 20.000 niños ciegos reciban ayudas para su inclusión social y educativa (archivo MP3).
FOAL tiene actualmente presencia, a través de diversos proyectos, en 19 países iberoamericanos a los que se apoya en materia de educación, mediante dotación de materiales, programas de acción educativa, preparación de profesorado y diseño de centros de referencia; y en formación y empleo, con cursos, talleres y prácticas, además de la iniciativa “Ágora” de específica inclusión laboral.
Realidad transformada
Para Volmir Raimondi, presidente de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), la continuada labor que FOAL ha realizado durante todo este tiempo ha transformado de manera significativa la realidad de las personas ciegas y con discapacidad visual de la región, dándoles oportunidades de empleo y formación que hasta hace muy poco eran impensables (archivo MP3).
Junto a él, el salvadoreño Julio Canizales, vicepresidente de ULAC, destacaba esa transformación social que están experimentando las propias personas con discapacidad visual en muchos países de América Latina, gracias a FOAL. Y, tras su intervención, Mª José Vaquero, pedagoga jubilada y afiliada a la ONCE, le puso voz y rostro al equipo de voluntarios españoles que en la actualidad cooperan de forma directa con FOAL, sobre todo desde la puesta en marcha del programa que esta Fundación inició en enero de 2014 bajo el lema “Buscando manos solidarias”. Mª José narró así su reciente viaje como voluntaria a una escuela ecuatoriana de Guayaquil en noviembre último, junto a otro compañero afiliado, Carlos Valbuena, para trabajar ambos en la atención educativa de los niños y niñas ciegos de aquel lugar a través de la formación del profesorado que los atiende. Una labor, la del voluntariado, que anima a realizar (archivo MP3).
En este ámbito, la ONCE impulsa la educación mediante la dotación de materiales, programas de acción educativa, preparación de profesorado y diseño de centros de referencia (ya funcionan 10 centros en Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Perú), que permiten que en los últimos cuatro años se hayan beneficiado 121.684 escolares ciegos.
En preparación para el empleo, en cuatro años se ha llegado a 52.133 personas, de las que muchas han logrado un trabajo, siendo el único sustento de su núcleo familiar en muchos casos.
De los Balcanes al Sahara
Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales de la ONCE, María Íniguez, explicó otros proyectos de cooperación internacional de la Organización, como las iniciativas solidarias que se extienden a puntos de Europa afectados por conflictos bélicos, como la zona de los Balcanes; o en África, donde desde 2003 desarrolla un proyecto de cooperación educativa en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia), gracias al que muchos niños ciegos están escolarizados a través de cinco escuelas ubicadas en pleno desierto (archivo MP3).
El acto fue inaugurado por el vicesecretario del Instituto Cervantes, Miguel Spottorno, que resaltó la importante labor de difusión del español entre las personas ciegas de distintos países del mundo que realizan a través de sus centros, en colaboración con la ONCE (archivo MP3). Y puso como ejemplo la acción desarrollada hace unos meses en el Instituto Cervantes de El Cairo.
Con toda esta red de entidades y proyectos, la ONCE trata de conformar un modelo de inclusión social de la discapacidad, basado en su experiencia, única en el mundo, que ya trabaja en más de 50 países para lograr no sólo la autonomía de las personas con discapacidad, sino también para mantener su visibilidad social y su convivencia diaria con el conjunto de la ciudadanía.
El Patronato de la consolidación
La sede de la Real Academia Española (RAE) acogió la mañana del mismo día 10 la última reunión del Patronato de FOAL, que fue inaugurada por José Manuel Blecua, director de la RAE, y cuya bienvenida dio pie al balance posteriormente realizado por FOAL. Un balance que según su director, Fernando Iglesias, muestra la consolidación de la Fundación ONCE para América Latina en sus proyectos de educación, rehabilitación y empleo, pese a que la crisis económica imperante estos últimos años hizo desaparecer muchos fondos públicos para cooperación internacional, dejando sola a FOAL ante un gran número de retos que ha sabido superar, implicando además a cooperantes locales en los distintos países (archivo MP3).
En el ámbito del empleo FOAL ha conseguido en 2014 que más de 1.500 personas al año accedan a un empleo o mejoren su empleabilidad, bien en empleo público o privado, o a través de un negocio autónomo. “Cuando empezamos este mandato era un sueño llegar a 1.000 y este año hemos conseguido los 1.500, y eso es muy importante”, asegura Iglesias. Por otro lado, en el ámbito de la educación FOAL está consiguiendo dos objetivos básicos: que cada vez más niños ciegos de los distintos países latinoamericanos acudan cada día a la escuela y también, y muy importante, que permanezcan más tiempo en ella, completando los distintos niveles educativos hasta acceder incluso a la universidad, según Iglesias (archivo mp3).
Por otro lado, el Patronato conoció los datos más relevantes del programa de voluntariado que FOAL puso en marcha en enero de 2014, bajo el lema “Buscando manos solidarias”, en el que actualmente participan activamente 22 voluntarios, técnicos y profesionales especialistas en distintas materias, en su mayoría provenientes de la ONCE o ligados a ella, así como el material tiflotécnico recabado a partir del programa “Hazte donante de FOAL”, por el que se han enviado 170 unidades de material (bastones, máquinas Perkins, telelupas, ordenadores, etc.) a usuarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Brasil.
Como novedad para 2015, Iglesias adelanta la puesta en marcha de un programa de ‘apadrinamiento’ de niños con discapacidad visual en América Latina, especialmente dirigido a los propios afiliados y afiliadas de la ONCE (archivo MP3).
Además, EL Patronato de FOAL aprobó su Plan de Actuación anual y los Presupuestos para el ejercicio 2015 y se presentaron algunos proyectos de cooperación; en esta ocasión el proyecto Ágora en Perú, la cooperación en materia de producción bibliográfica y el programa de Fortalecimiento Institucional de la Organización Nacional de Ciegos de Brasil (ONCB).
Mercedes Leal