La UE arranca motores para hacer realidad unos espacios públicos accesibles en un plazo de dos años
Después de 10 años de negociaciones, y tras la aprobación del Acta Europea de Accesibilidad, tramitada entre 2016 y 2018
y de la Directiva sobre Accesibilidad de Productos TIC y Servicios Cotidianos, hace ahora un año
, la Unión Europea echa finalmente a andar su denominada Ley de Accesibilidad Europea. Y lo hace centrándose en ámbitos como la libre circulación o el acceso al lugar de trabajo, a la educación, los servicios públicos o al ocio. Un requisito indispensable para que las personas con discapacidad disfruten en igualdad de estos derechos fundamentales. La Unión se marca el horizonte de 2022 para plasmar cuantas medidas se requieran para ello.
Según un amplio reportaje recogido por la edición española de ‘Euronews’, hay actualmente unos 120 millones de europeos con algún tipo de discapacidad, en parte debido al aumento de la proporción de ancianos en la población total. Destaca la nueva realidad que supone la existencia de una Ley Europea de Accesibilidad, que condiciona ya las normativas nacionales acumuladas en esta materia. Además, la UE marca un plazo cercano, el año 2022, para que los Estados miembros materialicen los cambios necesarios para garantizar la accesibilidad universal en sus respectivas zonas públicas, transportes urbanos, plataformas digitales, etc., incorporando esta exigencia a sus propias legislaciones nacionales.
El reportaje de ‘Euronews’ se detiene específicamente en el caso de Varsovia. La capital polaca es la octava ciudad más grande de Europa y fue reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial sin pensar en la accesibilidad para todos., pero se ha convertido en estos últimos años en un ejemplo para todo el continente en este terreno. De hecho se hizo acreedora a la última edición del premio Access City Award
, en reconocimiento a los esfuerzos de las ciudades europeas por ser más inclusivas y accesibles para todos y todas.
Nadia Hadid, directiva del Foro Europeo de la Discapacidad (principal organismo representativo del sector en nuestro continente) denuncia al respecto la exasperante “lentitud” con que las autoridades nacionales implementan la materialización de estas normativas en materias como entornos urbanos, transporte y espacios públicos o cajeros automáticos; si bien, reconoce también, ha permitido notables avances en el ámbito digital.