POLÍTICA INTERNA
85 años, 75.000 empleos: Creando una sociedad mejor
El Grupo Social ONCE consolida la efectividad de su modelo social, económico y empresarial inclusivo
Convencido de que el acceso al mercado laboral es el mejor testimonio y acreditación de la capacidad de las personas de contribuir con esfuerzo, dedicación y compromiso a la mejora de la sociedad, el Grupo Social ONCE viene trabajando desde hace décadas en la generación de un modelo institucional que hace compatible la rentabilidad económica y la social.
Bajo esta guía y con fuerte determinación, el Grupo ha alcanzado este año la cifra de 75.000 trabajadores y trabajadoras, con y sin discapacidad. Se trataba de un gran reto que se ha superado gracias al esfuerzo común, y que culmina en un gran objetivo tras una trayectoria de casi 86 años, según el presidente del Grupo, Miguel Carballeda: “Creo que hemos transformado muchísimas cosas, sobre todo la consciencia y la percepción de la ciudadanía respecto de las personas que nos ha tocado vivir con una discapacidad. Cuidar eso, explicárselo a nuestros clientes es lo más importante, porque podemos hacer grandes campañas pero la mejor publicidad es que vosotros y vosotras contéis vuestra propia experiencia, el cómo ha cambiado vuestra vida ser parte de la ONCE, cómo os ha dado una oportunidad en uno de los momentos más complicados y difíciles de vuestras vidas. Tenemos que cuidar de esta casa amable y acogedora. Esta es la organización que queremos", manifiesta (1,29 MB) dirigiéndose a todos los trabajadores y trabajadoras, especialmente a sus embajadores a pie de calle, su plantilla de vendedores y vendedoras.
Las fundaciones ONCE y CEOE abordan la necesidad de combatir la soledad no deseada en el trabajo
Según un informe de SoledadES, los costes asociados a las pérdidas de producción alcanzan los 7.848,4 millones de euros anuales en España
Organizaciones empresariales y Fundación ONCE abordaron el 12 de noviembre en Madrid el problema de la soledad en el mundo laboral y la necesidad de incrementar el bienestar emocional de los trabajadores en las empresas.
Según un estudio del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), esta cuestión, la del aislamiento involuntario, ocasiona unos costes anuales por pérdidas de producción de 7.848,4 millones de euros en España.
La jornada, organizada por SoledadES en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), puso en valor el papel de las compañías en la detección de las situaciones de aislamiento involuntario.
En su inauguración, contó con la presencia de Marina Serrano, vicepresidenta de Fundación CEOE; Virginia Carcedo, secretaria general y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE, y Matilde Fernández, presidenta de SoledadES.
El 14,5% de los vascos se sienten solos en este momento y el 12,1% sufren soledad crónica
Según un estudio de Fundación ONCE y Fundación AXA, elaborado dentro del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada
El 14,5% de la población adulta que vive en el País Vasco se siente sola en este momento y el 12,1% sufre soledad crónica, según evidencia un estudio de Fundación ONCE y Fundación AXA elaborado en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) y presentado el 13 de noviembre en Bilbao.
El trabajo pone de manifiesto que, en esta comunidad, la soledad es bastante menor que en el conjunto del país. Titulado ‘Barómetro de la Soledad no Deseada en el País Vasco 2024’ (3,23 MB), el informe se enmarca en el estudio ‘Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024’ y revela que el porcentaje de vascos que afirman sentirse solos en este momento (14,5%) es bastante inferior al de la media nacional (20%), algo que ocurre también, aunque en menor medida, con el de quienes sufren soledad crónica (12,1%), frente al 13,5% del barómetro estatal.