Estás en:

Ocio y cultura

“Bambalinas” inaugura el ciclo ‘Cultura sin barreras’ en el Zorrilla de Valladolid

Cartel de Cultura sin barreras. Teatro Zorrilla de Valladolid

El Teatro Zorrilla de Valladolid puso en marcha, el 3 de diciembre, 'Cultura sin barreras', una iniciativa pionera en Castilla y León en la que cultura y discapacidad van de la mano. La inauguración del ciclo de actividades, programado hasta abril próximo, corrió a cargo de “Bambalinas”, la agrupación de teatro formada mayoritariamente por afiliados de la ONCE de Valladolid, con la obra “De bufones y benditos”. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la discapacidad y acercar a las personas con diversidad funcional a las actividades culturales desde ambos lados del escenario, y está concebido como un primer paso, pues el proyecto pretende extenderse en el tiempo.

El siguiente espectáculo programado es 'Ulisea', dirigido a niños a partir de seis años; y más adelante se proyectará el documental 'Madre', de Mabel Lozano, que irá acompañado de una mesa redonda para debatir sobre maternidad y discapacidad. También está previsto celebrar una sesión de cuentacuentos infantil para sensibilizar a los más pequeños sobre la diversidad, permitiéndoles aprender de las capacidades y valores de las personas con discapacidad.

De esta manera, 'Cultura sin Barreras' intentará acercar a todo tipo de público, pero especialmente a personas con discapacidad, a las actividades culturales que el Zorrilla ofrece para que disfruten de una alternativa de ocio “como cualquier otro ciudadano”. Se pretende también que la sociedad se abra a nuevas propuestas y amplíe  sus miras respecto a la flexibilidad, la tolerancia y el respeto. Además, señalan fuentes del teatro, parte de la recaudación por las entradas se destinará a la integración social y laboral de personas con discapacidad.

Información sobre esta iniciativa en la siguiente página del Teatro Zorrilla de Valladolid

“The New Sexy” gana la el concurso de fotografía ‘Las personas con discapacidad en la vida cotidiana’

Fotografía The New sexy, de Elisa Pullara “Una modelo mira fijamente a la cámara. Lleva un vestido sexy. Nada que no hayamos visto en multitud de ocasiones. Sin embargo la modelo retratada tiene una amputación de parte de un brazo y con la otra mano sujeta la prótesis. La normalización más absoluta. No sólo no hay ocultación de la discapacidad, sino que la mujer posa orgullosa tal y como es, discapacidad incluida”. Así explica la entidad organizadora el fallo que concede el Primer Premio del XII Concurso de Fotografía Digital del salmantino Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), convocado bajo el lema ‘Las personas con discapacidad en la vida cotidiana’.

La obra, de la fotógrafa italiana Elisa Pullara y titulada “The New Sexy”, se ha alzado con el galardón de un certamen que entregó sus reconocimientos, el pasado 12 de diciembre, en un acto en la Universidad de Psicología de Salamanca y cuyo objetivo es sensibilizar sobre cómo es el día a día de las personas con algún tipo de limitación. El galardón está dotado con un premio en metálico de 2.000 euros, además de diploma y trofeo. El jurado del INICO ha valorado en esta instantánea, además del componente artístico, la imagen realista que refleja.

El Segundo Premio (dotado con 1.000 euros) ha recaído en “Palpando mi luz”, de Luis Carlos Ruíz, una fotografía que muestra a una madre dando de comer a su hijo. Como no puede ver (es ciega), se sirve de su dedo para localizar la boca del pequeño. En este caso, más que la calidad técnica, el Jurado ha valorado la naturalidad con que la foto aborda una situación de cotidianeidad.

Más información

NUESTRO KIOSCO

Odiseas viajeras del autor ciego Alberto Gil Pardo

 Portada de "Mis pequeñas odiseas...", de Alberto Gil presentaLos días 11 y 12 de diciembre, Alberto Gil Pardo presentó en Zaragoza su segundo libro, “Mis pequeñas odiseas: viajando con otros ojos”, publicado por Ediciones 94, una recopilación de propuestas de turismo dirigidas especialmente a las personas con ceguera.

La obra es una recopilación de crónicas resultado de las andanzas y aventuras del propio Alberto Gil, ciego total, con las que pretende enseñar, que viajar es crecer y sentir. A través de las páginas del libro, el autor invita a sentir la majestuosidad de las grandes montañas, tocar piedras milenarias, evocar la Historia trasladándose en el tiempo o escuchar la música de la naturaleza.

“Mis pequeñas odiseas: viajando con otros ojos” nace -según el autor- “con el afán de entretener, estimular la imaginación y aportar mi testimonio, y el de quienes conmigo viajan, de superación. Se puede viajar sin ver, se puede disfrutar sintiendo el viaje, haciendo más que viendo”.

Un libro, además, solidario, ya que los derechos que se generen con su venta irán destinados a la ONG Ilumináfrica, dedicada a la prevención ocular en El Chad.

Alberto Gil Pardo (Fuentestrún-Soria, 1966) es técnico de Biblioteca en la ONCE y coordina un taller de lectura para personas adultas ciegas en torno al braille. Además, mantiene Tiflohomero, un blog en el que vierte sus cuentos y experiencias, y  se prodiga en las redes sociales (Facebook y Twitter), como medio de participación y testimonio. Como escritor, cultiva el género del relato, además de la poesía y la intriga gótica.

 

Más información

Acciones para el documento   Ocio y cultura