INTERNACIONAL
El contexto de la covid-19 centra el primer Patronato `virtual' de FOAL
Reajusta su actividad y su presupuesto para 2020, aprueba el programa “Educación sin Fronteras” y dona material sanitario para personas ciegas de seis países latinoamericanos
La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) celebró el pasado 25 de junio la primera reunión semestral 2020 de su Patronato que, por primera vez también en su historia, se realizó de manera virtual, para presentar entre otros asuntos su Plan de medidas extraordinarias motivadas por la crisis del Covid-19, y que actualmente está azotando con mayor virulencia a la región Latinoamericana.
Además, la situación vivida en España, que ha obligado a la ONCE, como entidad fundacional y principal motor económico de FOAL, a parar durante los tres últimos meses su actividad comercial, ha supuesto una considerable merma de ingresos con los que se sustenta la actividad de FOAL, lo que ha llevado a la realización de un nuevo Plan de Ajuste Económico para 2020, que fue presentado y aprobado en dicha reunión. “Es un ajuste en el que se ha mantenido lo esencial, gracias a que también tenemos una cofinanciación externa importante que nos permite trabajar sin que nada se rompa”, resumió (0,46 MB) el presidente de FOAL, Alberto Durán.
Previamente, Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, inauguró el Patronato, ofreciendo su estrecha colaboración, como a lo largo de estos años ha mantenido la Agencia Española de Cooperación Intenacional de Desarrollo (AECID) con FOAL, en todos aquellos proyectos que ahora más que nunca serán muy necesarios.
Las entidades españolas de la discapacidad cooperarán para alcanzar en Iberoamérica una 'nueva normalidad' más inclusiva
Las entidades especializadas en la atención a personas con discapacidad -ONCE, Cocemfe, Plena Inclusión y la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis)
- han incidido en la importancia de la cooperación para impulsar una 'nueva normalidad' que sea “inclusiva” y no discrimine a las personas con discapacidad y para responder a los nuevos desafíos en Europa y América Latina.
Así se ha puesto de manifiesto en el transcurso de un seminario web sobre ‘Cooperación en acción ante la Covid-19’ organizado recientemente por el Grupo Social ONCE para abordar cómo trabajan estas organizaciones en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad durante la pandemia tanto en España como en Latinoamérica, y que contó con la participación del vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE y presidente de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), Alberto Durán; el recientemente reelegido presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga; el presidente de Plena Inclusión, Santiago López, y la presidenta de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y de la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis), Ana Lucía Arellano.
El cuerpo diplomático acreditado en España apoya una recuperación económica mundial más inclusiva
Una apuesta de embajadores, cónsules y altos representantes de distintos países en el II Encuentro de Diplomacia para la Inclusión
Altos representantes de la diplomacia europea y de América Latina en España se reafirmaron, el 18 de junio, en apoyar una recuperación económica mundial, tras el covid-19, más inclusiva, teniendo en cuenta la autonomía y la cohesión social de las personas con discapacidad. Así lo pusieron de manifiesto en el II Encuentro de Diplomacia para la Inclusión organizado de forma virtual por el Grupo Social ONCE y la Academia de la Diplomacia, bajo el patrocinio de la embajadora de Croacia en España, país que ejerce la presidencia semestral del Consejo de la UE.
La Junta Directiva de la EBU se reúne para valorar el impacto de la pandemia y aprobar nuevos proyectos
Valorar el impacto de la pandemia provocada por el covid-19 y abordar nuevos objetivos que serán de capital relevancia para el futuro inmediato de las personas ciegas en Europa han sido los asuntos más relevantes de la última reunión que por primera vez en su historia ha celebrado de manera telemática la Junta Directiva de la Unión Europea de Ciegos (EBU), el pasado 20 de junio.
La reunión, que debía haberse celebrado en el marco de la Cumbre Mundial de la Ceguera World Blindness Summit, que el Grupo Social ONCE, organizador y promotor del evento internacional, ha pospuesto para mayo de 2021 en Madrid, ha servido para, entre otros asuntos, incorporar a la Asociación de Ciegos de Kosovo como nuevo miembro asociado de EBU, pues hasta ahora participaba como país observador.
Se trata, según la española Bárbara Martín, vicepresidenta de la Unión Europea de Ciegos, de un caso muy particular, porque se trata de un país europeo no reconocido como tal por Naciones Unidas, pero desde el que se siguen muy de cerca todas las políticas comunitarias de la UE; y de hecho están participando muy activamente en hacer realidad el Tratado de Marrakech para la adaptación y el acceso de las personas con discapacidad visual a todo tipo de libros y textos impresos, lo que -en palabras de la responsable de la EBU- “está constituyendo una valiosa aportación”.
La UE arranca motores para hacer realidad unos espacios públicos accesibles en un plazo de dos años
Después de 10 años de negociaciones, y tras la aprobación del Acta Europea de Accesibilidad, tramitada entre 2016 y 2018
y de la Directiva sobre Accesibilidad de Productos TIC y Servicios Cotidianos, hace ahora un año
, la Unión Europea echa finalmente a andar su denominada Ley de Accesibilidad Europea. Y lo hace centrándose en ámbitos como la libre circulación o el acceso al lugar de trabajo, a la educación, los servicios públicos o al ocio. Un requisito indispensable para que las personas con discapacidad disfruten en igualdad de estos derechos fundamentales. La Unión se marca el horizonte de 2022 para plasmar cuantas medidas se requieran para ello.